

Ley Karin: el cambio cultural necesario para promover el buen trato en los espacios laborales

“Hemos avanzado mucho, pero falta. La Ley Karin plantea un gran reto, entendiendo que tenemos derechos, pero también deberes”, indica la psicóloga especialista en seguridad y salud laboral de Mutual de Seguridad, Carolina Villas.
Con el objetivo de apoyar a trabajadores y funcionarios de las organizaciones adherentes, Mutual de Seguridad ha estado trabajando fuertemente para generar entornos laborales libres de violencia y acoso, poniendo a disposición todo su conocimiento, así como su asistencia técnica y material de apoyo para la implementación de las normativas asociadas al acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo que conlleva la implementación de la Ley 21.642, conocida como Ley Karin.
“Desde mucho antes comenzamos a sensibilizar, implementando un sitio web específico dedicado a la ley, así como difusiones a través de webinars, capacitación, cápsulas de micro aprendizaje, cursos entre muchas otras iniciativas para explicar e informar de qué se trata la Ley, qué implica y cómo abordar sus exigencias. Hay mucho qué hacer, ya que se trata de un cambio cultural y puede generar resistencia por falta de sensibilización respecto al tema”, comenta la psicóloga de Mutual de Seguridad, Carolina Villas.
En efecto, la Ley modifica el Código del Trabajo y obliga a las entidades empleadoras a elaborar, poner en conocimiento e implementar un protocolo de prevención del acoso sexual, laboral, y violencia en el trabajo. Para ello, las organizaciones requieren de un acompañamiento experto para detectar los factores de riesgos, en base a los cuales elaborar un protocolo y gestionarlo, además de cómo construir una política de prevención.
“Esta Ley es para todos, por lo tanto, hicimos también un trabajo diferenciado para grandes empresas, instituciones públicas y pymes, entregando difusiones a través de webinar diferenciadas para esas áreas, en la actualidad estamos en desarrollo de rutas formativas también específicas para ellos, estamos en constante perfeccionamiento, entendiendo que es una labor a largo plazo ya que esta ley genera un cambio de paradigma referente a como se deben dar las relaciones laborales”, señala Carolina Villas.
Sin duda, el desafío es grande y aún no termina. Ya lo dice el Ministerio del Trabajo y su último balance al respecto: Acoso y violencia son las principales causales de denuncia. Y las denunciantes, en su mayoría, mujeres: 68% en el sector privado y 77% en el público.
“Las organizaciones las componen personas, es por ello que tenemos un tremendo trabajo por delante en establecer límites, mejorando el relacionamiento en el ámbito laboral y la forma en que se ejerce el liderazgo, en base al respeto, no discriminación, anteponiendo la dignidad de las personas trabajadoras y con perspectiva de género”, concluye la psicóloga especialista en seguridad y salud laboral de Mutual de Seguridad.
Finalmente, aunque el periodo de implementación de esta Ley ha concluido, Mutual de Seguridad invita tanto a empresas como a instituciones públicas a continuar promoviendo la concientización y fortalecer los principios fundamentales de esta normativa dentro de sus organizaciones, y para ello dispone en su página web www.mutual.cl todo el material necesario.
Te recomendamos más artículos de interés.
Veamos el vaso medio lleno: ¿cuál fue el lado bueno de la pandemia?
Para sobrellevar los momentos difíciles, nada mejor que buscar activamente el lado bueno de las cosas. ¿Y qué momento más difícil que la pandemia?...
59% de los latinoamericanos cree que la tecnología puede ayudar a tener un impacto positivo con respecto al cambio climático
Tecnologías para empresas inteligentesContenido de expertos en colaboración con Espacio Mutuo Santiago de Chile a 23 de noviembre de 2021. El cambio...
Charla TED: 3 formas en que la comunidad ayuda a crear una vida saludable
Mantener un peso saludable requiere más que dieta y ejercicio, dice la epidemióloga de actividad física Olivia Affuso. En esta charla práctica, ella...
El nuevo mapa de la vida: ¿qué hacer con tantos años de vida extras?
La predicción de los demógrafos ya está aquí: hasta la mitad de los niños nacidos en el mundo desarrollado desde el año 2000 llegarán a los 100...
¿En tu empresa se rinde culto al exceso de trabajo?… hay vida allá afuera
En “Wall Street”, la película de 1987, Gordon Gekko -el protagonista interpretado por Michael Douglas- le dijo al mundo: la codicia es buena. La...
Poner en valor la diversidad de las personas
Creando conexiónContenido de expertos en colaboración con Espacio Mutuo Por María Eugenia Fuentes, Directora People de NTT DATA Chile. La mayoría de...
Charla TED: Los hábitos sorprendentes de los pensadores originales
¿Cómo se les ocurren las grandes ideas a las personas creativas? El psicólogo organizacional Adam Grant estudia a los "originales": pensadores que...
Las conversaciones ‘triviales’ son esenciales para la salud mental. ¿Las has echado de menos?
Hay cosas que uno no valora hasta que las pierde. Las conversaciones triviales, por ejemplo, son una de esas cosas. Esas conversaciones casuales...
¿Fundidos o sólo muy cansados? Quizás estamos midiendo mal el agotamiento…
A quién no le ha pasado. Un par de veces al año chocamos con lo que se siente como una “pared creativa”: horas de trabajo demasiado largas, se...