¡Cuidado! el estrés también es contagioso
En un mundo marcado por la incertidumbre –ya sea por conflictos internacionales, despidos masivos, crisis económicas o simplemente el exceso de información–, sentirse estresado parece inevitable. Pero lo que muchos desconocen es que el estrés no solo se sufre: también se transmite. Y la “contagiosidad” emocional, especialmente amplificada por las redes sociales, es uno de los grandes desafíos invisibles de nuestro tiempo.
“El problema es que tendemos a compartir más lo negativo que lo positivo”, explica Natalia Duque-Wilckens, profesora asistente de biología en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, en Estados Unidos. “Y eso genera un efecto contagio, porque somos seres sociales y nos importa lo que les pasa a los demás”.
ESTRÉS, MECANISMO EVOLUTIVO
La respuesta al estrés, esa combinación de sudor frío, insomnio y mente acelerada, tiene orígenes ancestrales. “El estrés evolucionó para ayudarnos a huir de depredadores, no para lidiar con plazos laborales imposibles”, aclara Stephanie Dimitroff, psicóloga social de la Universidad de Montana.
El problema no es el estrés puntual, sino su permanencia. La exposición constante eleva de forma crónica las hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina, afectando la inmunidad, alterando el estado de ánimo y favoreciendo enfermedades cardiovasculares.
PERO… ¿Y SI EL ESTRÉS NO ES TUYO?
La ciencia ha demostrado que el estrés también es “contagioso”. En animales, por ejemplo, las aves reducen su actividad y evitan el contacto social si un miembro del grupo está alterado. “Si imaginas vivir en un departamento con 5 amigos y 2 están siempre estresados, todos se van a ver afectados”, comenta Hanja Brandl, investigadora del Instituto Max Planck y la Universidad de Konstanz, el Alemania.
En humanos, este contagio ocurre a través de señales visuales como la postura, el tono de voz o la expresión facial. “No es solo lo que decimos, sino cómo lo decimos”, señala Duque-Wilckens.
Pero así como el estrés puede transmitirse, también puede suavizarse a través de la interacción social. Brandl lo llama “amortiguación social”: un abrazo, una conversación, o incluso estar cerca de alguien en quien confiamos puede disminuir la intensidad de la respuesta al estrés. “Las relaciones sociales de calidad hacen que la vida se sienta más predecible y manejable”, agrega Dimitroff. “Saber que habrá una mano que nos sujete si las cosas van mal cambia todo”.
QUÉ HACER CUANDO TE SIENTES DESBORDADO
Si bien la empatía es valiosa, también puede hacer que absorbamos demasiado. Dimitroff recomienda estar atentos al propio umbral de tolerancia: “Si te sientes desbordado, es importante tomar distancia y reevaluar cuánta energía estás invirtiendo en ciertas relaciones”.
Entre las estrategias para protegerte del estrés ajeno, los expertos coinciden en varias:
- Tomar distancia temporal. Retirarse por un rato de entornos o personas que generan angustia puede ser clave para recuperar el equilibrio.
- Buscar actividades placenteras. “Para mí, salir a la naturaleza, pintar o jugar con mis gatos es lo que me reconecta”, cuenta Duque-Wilckens.
- Cuidar lo que compartes. Antes de reenviar noticias negativas, pregúntate si es realmente útil o si estás amplificando el pánico colectivo. “Hay una línea delgada entre informar y propagar ansiedad”, advierte.
En tiempos de sobrecarga emocional colectiva, aprender a poner límites sin desconectarse es tan importante como ofrecer apoyo. Porque cuidar del otro también implica, primero, saber cómo cuidarse uno mismo.
Te recomendamos más artículos de interés.
Cansancio laboral, un problema no sólo de fin de año
El cansancio laboral es uno de los principales factores que merman la productividad, ya que los trabajadores tienen una sensación de agotamiento...
Cómo mejorar su estado físico con pequeños movimientos
Se acerca el verano y la idea de tener un mejor estado físico se hace cada vez más presente. Entonces ¿Cómo ponerse en mejor forma si la rutina y el...
Compras con propósito: ¿Qué sucede cuando las compañías lo consideran?
Tecnologías para empresas inteligentesContenido de expertos en colaboración con Espacio Mutuo Junto con sus clientes, partners, proveedores...
Charla TED: El secreto para vivir más puede ser tu vida social
La isla italiana de Cerdeña tiene más de seis veces más centenarios que el continente y diez veces más que América del Norte. ¿Por qué? Según la...
“Comer limpio” es una nueva moda de las redes sociales. ¿Sabes lo que significa?
Si tecleas el hashtag #CleanEating en Instagram, verás cerca de 50 millones de resultados. En TikTok, por su parte, la etiqueta ya supera el medio...
Guía para novatos: Cómo liderar a un equipo agotado
“Si no puedes lidiar conmigo en mi peor momento, definitivamente no me mereces en el mejor”, dice una frase popular. ¿Podrá ser cierto con los...
Por qué hay personas más resilientes de que otras (…y cómo enseñarla)
Todo el mundo se lo ha preguntado alguna vez, desde tú mismo hasta científicos, psicólogos e investigadores: ¿por qué hay personas que, a pesar de...
¡Viva el cambio! ¡Viva la incertidumbre!
La incertidumbre surge cuando nos encontramos en situaciones nuevas -como una mudanza o un nuevo trabajo- o cuando nos encontramos en situaciones...
El desarrollo y estado de avance del ecosistema Venture Capital en América Latina
Tu Asesor Legal Contenido de expertos en colaboración con Espacio Mutuo Startups y fondos de inversión han experimentado una aceleración exponencial...









