

Alergias estacionales: Recomendaciones para disfrutar esta primavera 2024

Estornudos, picazón de garganta, ojos irritados, entre otros síntomas, para muchas personas son la señal de que llegó la primavera. Una época muy atractiva para algunos, para otros se convierte en una pesadilla diaria por culpa de la alergia.
Una alergia es una reacción del sistema inmunológico dada por sustancias que provocan molestia o irritación en el organismo, como el polen, pasto, mascotas, hongos o determinados tipos de alimentos. De hecho, se estima que cerca del 30% de la población nacional, alrededor de 5 millones de personas, padece de estas alergias que se pueden gatillar incluso durante todo el año.
¿Cómo se manifiesta este tipo de alergia?
Entre los síntomas principales están picazón de garganta, estornudos, rinorrea (secreción acuosa), congestión nasal, ojos irritados. “Hay pacientes que presentan síntomas cutáneos, como ronchas, al estar en contacto con pastos. Además, muchas personas también sufren conjuntivitis alérgica, hiperreactividad bronquial alérgica que son síntomas a veces ocasionales de sensación de pecho apretado, sibilancias (ruidos al respirar) e, incluso, asma alérgica”, explica Rafael Borgoño, director médico del Hospital Clínico de Mutual de Seguridad.
Para no sufrir con la primavera, lo ideal es saber a qué pólenes se es alérgico, porque existe un calendario de polinización que se repite año a año. Por ejemplo, los árboles como plátano oriental, álamo, aromo y nogal; los pastos y las malezas son los que pueden dar problemas incluso hasta principios de abril. El plátano oriental es uno de los primeros en polinizar (fin de agosto e inicios de septiembre) y se mantiene, por lo general, en niveles altos todo septiembre y octubre. Mientras que el nogal predomina en octubre.
¿Cómo evitamos las alergias durante los meses de primavera?
El director médico del Hospital Clínico de Mutual de Seguridad aconseja lo siguiente:
- Estar en lugares cerrados en días con viento, ya que es cuando más circulan los pólenes.
- Mantener puertas y ventanas cerradas. Si se va a ventilar, que no sea por más de 10 minutos.
- Usar aire acondicionado en la casa y trabajo. En el auto hay que preferir la recirculación.
- Evitar la jardinería, como regar el pasto y, sobre todo, cortarlo.
- Evitar secar la ropa afuera, pero si ya se ha hecho, es recomendable sacudirla antes de usarla o guardarla.
- Cambiarse la ropa que se ha usado afuera, lavarse la piel y el pelo para remover el polen.
- Evitar hacer actividades al aire libre en las mañanas, cuando el polen está más concentrado.
- Quienes tienen síntomas oculares, deben usar anteojos para evitar el contacto con los pólenes.
- Cuando se tiene alergia al pasto, no tenderse sobre él ni estar presente cuando se corta.
- Si las alergias no son tratadas adecuadamente pueden complicarse. Por ejemplo, cuando se presentan con rinitis provocan sinusitis y si hay infecciones bacterianas, conjuntivitis.
Alergias que aparecen durante todo el año.
- Ácaros del polvo: Son insectos microscópicos que se alimentan de células de piel muerta. Están en tejidos, ropa de capa y alfombras.
- Moho: Son hongos que proliferan con la humedad, oscuridad y la falta de ventilación, como bayos.
- Mascotas: Lo que causa las reacciones alérgicas es la saliva que queda en el pelaje de las mascotas luego de que ellas se limpian. Especialmente complicado es con gatos y perros.
- Picaduras de insectos: Pueden ser graves. La más común es la de abejas y zancudos.
Te recomendamos más artículos de interés.
¿Demasiado bueno para ser verdad? así se manipula la ciencia para vender “bienestar”
No puedes pasearte por un supermercado o una farmacia sin encontrarte con etiquetas que promueven supuestos beneficios para la salud. En el pasillo...
Comprometidos con la protección social de los trabajadores de plataformas digitales
Ante el dinamismo de un entorno laboral cambiante y la consolidación de una nueva fuerza laboral, como son los repartidores de delivery, Mutual de...
Gestión del Riesgo de Desastres: ¿Cómo ir más allá de la exigencia normativa?
Chile es un país acontecido por diferentes desastres naturales como sismos, aluviones, erupciones y otros provocados por acción directa del hombre,...
¿Cuánto saben las Pymes sobre el seguro social de accidentes laborales y las mutualidades?
Las Pymes y emprendedores se caracterizan por estar asumiendo cada día nuevos riesgos y desafíos que impactan la continuidad y fluidez de sus...
Mutual de Seguridad avanza con centros de atención más eficientes y amigables con el medio ambiente
La implementación de estándares de construcción con elementos de ecoeficiencia y eficiencia energética es parte de la gestión en materia de...
Mutual de Seguridad incorpora inteligencia artificial a su propuesta de valor en salud y prevención
La organización continúa proyectándose como un referente en el área de innovación médica a través de diversas herramientas tecnológicas en la...
El cuidado de la salud mental de los trabajadores refuerza la mirada sostenible de las organizaciones
En un contexto global donde las enfermedades de salud mental laboral han aumentado, las implicancias que esto tiene en el mundo del trabajo son...
Mutual de Seguridad promueve el desarrollo del valor social desde interior de la organización
Con la convicción de orientar una mirada sostenible desde sus colaboradores la entidad ha diseñado e implementado en el tiempo, un sólido plan y...
Ciberataques en Chile: medidas ante su preocupante aumento
Tu Asesor Legal Contenido de expertos en colaboración con Espacio Mutuo Según informes de la empresa de seguridad informática "Check Point", en...