Cuarentena & Motivación: ¡Estamos juntos en esto (pero solos)!

por | Mar 23, 2020 | Especial Trabajo en Casa, Vivir Mejor

Nadie en el mundo pensó verse en este escenario y más de alguno habrá pensado ¿qué tan terrible podría ser quedarse unos cuántos días en casa y trabajar desde la comodidad del hogar?

Pero los días pasan y la situación no parece cambiar: mientras en Europa llevan semanas de cuarentena forzada, en nuestro país recientemente decretaron Estado de Emergencia por Catástrofe, con una duración aproximada de 90 días. Y aunque al principio el tiempo libre y la soledad parecían una bendición, ahora el encierro obligado se siente más como El Resplandor, y no como un retiro espiritual. 

No te desanimes: te ayudamos a llevar la cuarentena de estos días con estas indicaciones profesionales de psicólogos y psicólogas, para ayudarte a mantener el equilibrio.

 AHORA, EL TRABAJO ES TU AMIGO

La vida laboral no se detiene, ni siquiera aunque debas reemplazar la oficina por tu escritorio o la mesa del comedor (o tu cama, acá no juzgamos). Aun así, si bien mantener la productividad y eficacia en el trabajo son los principales objetivos, es importante entender que la motivación laboral “no es una cuestión natural e inconsciente, sino que se debe construir y trabajar sobre ella”, señala la psicóloga Rocío Lacasa.

Sobre todo si eres líder de un equipo, es esencial no perder la confianza en los y las trabajadoras, y organizar la jornada en base a objetivos y rutinas, más que en un horario estricto y determinado.

Consejos para mantener el rendimiento laboral, según expertos:

  • Marcarse objetivos diarios.
  • Mantener rutinas que automaticen las labores (ducharse, vestirse, descansar de vez en cuando).
  • Programar reuniones de equipo.
  • Obtener retroalimentación de los compañeros.
  • Cultivar pensamientos positivos y proactivos.

 + POSITIVOS, – ANSIOSOS

Según la psicóloga Rocío Lacasa, la ansiedad es el peor enemigo del confinamiento. Junto con el miedo y la frustración, estas emociones surgen a partir de cualquier situación de reajuste forzado y son, hasta cierto punto, “inevitables y normales”. El miedo es normal, sano y adaptativo, y se acentúa en un contexto de alarma social como el que vivimos hoy en día.

Sin embargo, la ansiedad surge cuando empezamos a proyectar problemas futuros – por lo que la invitación es a evitar hacer eso. “Nos perdemos en pensamientos negativos y en un discurso victimista. Imaginar que las cosas no van bien, o que nos despiden, nos descentra y paraliza a la hora de poner en marcha una estrategia para optimizar nuestro rendimiento”, subraya la psicóloga.

¿Cómo controlarla?

Reconoce el origen de la ansiedad: ¿qué “película” te estás pasando?

Mantén una mentalidad positiva.

Diseña una rutina u horario e intenta seguirla.

Evita la sobreinformación (en especial la paranoia de las redes sociales).

Ten momentos de descanso e intimidad (música, ejercicio, meditación).

ZONAS DE ORDEN Y DE DESCANSO

La productividad laboral requiere concentración, por lo cual necesitas un entorno que la facilite. Trucos como limpiar la mesa, tener una agenda o simplemente ordenar los lápices y papeles del escritorio no solo aportan a la organización del espacio del trabajo, sino que también “ayudan al cerebro” a mantenerse despierto.

Dado que en cuarentena todo se desarrolla en el mismo lugar (tu casa), es primordial separar muy bien el ocio del trabajo – y no solo en horarios, sino que también en espacio. Respetar tu rutina de trabajo y descanso es una cosa, pero también debes delimitar bien en qué partes de la vivienda se hace cada una. Un dormitorio limpio y libre de estímulos hará que tu cerebro lo asocie inmediatamente al descanso, y será más fácil desconectarse.

Si vives con amigos o familiares, la convivencia puede verse complicada tras unos cuantos días de cuarentena forzada. Mantén la paciencia: el experto en Psicosociología Laboral, Manel Fernández, aconseja “negociar en familia y aprender a poner límites para gestionar la situación”. Es decir, establecer una planificación con cierta flexibilidad y tacto, especialmente si hay niños involucrados.

PARAR… PARA SEGUIR

Tener la mente descansada es la base de un buen rendimiento laboral, y aunque uno pensaría que trabajar desde la casa lo facilitaría, a veces puede producir el efecto contrario. Desconectarse eficazmente, tanto de los asuntos de la oficina como de la constante información del Coronavirus, ayuda a controlar la ansiedad. Nota importante: los memes sobre la enfermedad te hacen reír, pero te mantienen preocupado del tema. Ten cuidado con esas cadenas de Whatsapp.

Abrir las ventanas, salir al balcón, mirar el exterior: respira todo el aire fresco que puedas para hacer más llevadera la cuarentena.  

Este tiempo es una gran oportunidad para series y películas (idealmente que no tengan nada que ver con pandemias ni enfermedades), pero recuerda cuidar tus ojos de la sobreexposición lumínica de las pantallas. ¡Leer es una gran alternativa!

Ni siquiera en crisis sanitaria te salvas: hacer ejercicio físico dentro de la casa es muy importante. Ya sea yoga, fitness o estiramientos, no solo podrás despejar tu mente de asuntos laborales sino que también activarás otras partes de tu organismo.

APRENDE A GESTIONAR TU TIEMPO

Para comenzar a adaptarte al nuevo contexto y formas de trabajo desde tu casa y mantenerte motivado(a), considera alguna de las siguentes metodologías laborales para mejorar tu rendimiento.

Gestión de tareas y pausas: divide la jornada laboral en intervalos de 25 minutos, separados por una pausa de 5 minutos. Durante esos intervalos, debes dedicarte a una tarea en concreto sin distracciones. Cada 4 intervalos toma un descanso más largo de unos 15 ó 20 minutos. Este método se basa en la idea de que las pausas establecidas pueden mejorar la agilidad mental y la productividad a la hora de realizar las tareas asignadas en el día a día.

Priorización de tareas: aprende a jerarquizar las tareas del día. Tendemos a dejar para el final lo que percibimos más complicado y, dado que acabamos el día con menos energía, lo terminamos postergando. Para evitar la procastinación y hacer la jornada más productiva, es mejor que empieces por la tarea más difícil o complicada, y así el resto parecerán más sencillas.

Evitar la “Multitarea”: superponer diversas tareas suele ser improductivo. Considera como norma realizar inmediatamente aquellas tareas que te demorarán menos de dos minutos, lo que te ayudará a dejar de pensar y simplemente realizarlas en el acto.

 

Si quieres leer más de nuestro especial Trabajo en Casa…

Por qué trabajar desde casa es bueno para los Negocios

Trabajo en los tiempos del Coronavirus: 8 estrategias para volver tu empresa “remota”

Dime qué necesitas para teletrabajar y te diré la herramienta digital para lograrlo

Ni pijama ni multitasking: las claves para una reunión virtual productiva

Cazadores de mitos: lo cierto y lo falso del teletrabajo

Cómo trabajar desde tu casa y no enloquecer en el intento

 

Por Equipo Espacio Mutuo

Mutual de Seguridad

Compártelo
Compártelo