El consumo silencioso: cómo las empresas pueden detectar y enfrentar un riesgo laboral creciente
El consumo de alcohol y drogas en el entorno laboral rara vez se muestra de forma directa. Suele esconderse detrás de una baja en el rendimiento, en una decisión apresurada o un accidente que, a simple vista, parece aislado. Sin embargo, se trata de un riesgo laboral que persiste en silencio y que aún cuesta abordar en muchas organizaciones. Ignorarla no solo compromete la seguridad de los equipos, sino que impacta de lleno en la salud, la productividad y el bienestar en el trabajo.
Frente a este escenario, Mutual de Seguridad puso en marcha una herramienta que busca ir más allá de la intuición o el simple control: se trata de la Encuesta IRE (Indicador de Riesgo Empresarial), un sondeo anónimo, confidencial, digital y voluntario que permite a las organizaciones identificar los niveles de consumo de alcohol y drogas entre los trabajadores y los factores asociados que podrían poner en riesgo su bienestar y productividad.
El instrumento, compuesto por 56 preguntas, no solo mide el consumo de alcohol y otras drogas entre trabajadores, sino que también considera aspectos psicosociales y hábitos de autocuidado. Todo esto con un objetivo, entender qué está pasando dentro de las organizaciones, para intervenir a tiempo y con foco. “Con los resultados obtenidos, las empresas pueden desarrollar planes de acción específicos, adaptados a sus necesidades, y aplicar estrategias preventivas eficaces, lo que se traduce, finalmente, en un beneficio tanto para las compañías como para los trabajadores y sus equipos” explica Viviana Alcaide, subgerente de Promoción de la Salud en Mutual de Seguridad.
La Encuesta IRE permite conocer el nivel de riesgo de cada empresa, clasificando los resultados en bajo, medio o alto riesgo. Esto proporciona un panorama que puede ayudar a tomar decisiones informadas sobre el tipo de intervención necesaria. Por ejemplo, empresas con un riesgo alto pueden necesitar medidas más drásticas como controles aleatorios de sustancias, mientras que aquellas con un riesgo bajo pueden centrarse en estrategias educativas y de sensibilización.
Viviana Alcaide también agrega que “a través de esta herramienta, las empresas pueden crear planes de acción a medida, garantizando que las intervenciones sean efectivas y se alineen con la realidad de cada organización. Lo que buscamos es que las empresas cuenten con el diagnóstico adecuado para trabajar de manera preventiva y proactiva en la salud de sus colaboradores».
Adicionalmente, el sondeo permite identificar factores protectores en los trabajadores, como el autocuidado y la disposición para participar en programas de prevención, lo que enriquece aún más las estrategias de intervención.
Aunque el consumo de sustancias en el trabajo no siempre es visible —y mucho menos fácil de hablar—, las cifras sugieren que es un riesgo más presente de lo que se reconoce. En ese escenario, contar con diagnósticos como la Encuesta IRE permite abrir una conversación informada, lejos de los prejuicios y más cerca de la prevención.
Te recomendamos más artículos de interés.
Comer frente al televisor podría ser malo para la salud, aunque comas saludable
La idea de “cenar frente al televisor” no tiene la mejor reputación en términos de salud. Este concepto, que se originó en Estados Unidos a...
Las claves para implementar con éxito la Ley Karin
A pocos días de la entrada en vigencia de la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, y que modifica el Código del Trabajo en materias de prevención,...
¿Sabes cómo el ejercicio protege la salud de tu cerebro?
La científica Henriette van Praag creció en los Países Bajos y siempre fue muy activa: practicaba deportes y montaba en bicicleta para ir al colegio...
Ejecutiva de Mutual de Seguridad es reconocida entre los 50 líderes que transforman la tecnología en Chile
Destacando entre las cinco mujeres presentes en el ranking, Pamela Maldonado, gerente de Transformación Digital y Tecnología de Mutual de Seguridad,...
Ejecutiva de Mutual de Seguridad es reconocida entre los 50 líderes que transforman la tecnología en Chile
Destacando entre las cinco mujeres presentes en el ranking, Pamela Maldonado, gerente de Transformación Digital y Tecnología de Mutual de Seguridad,...
Mutual de Seguridad es reconocida como Mejor Empresa Pagadora
Por segundo año consecutivo la organización que forma parte del sistema de mutualidades fue galardonada como parte de las empresas que tienen buenas...
Denuncias por agresiones con ocasión del trabajo alcanzan mayor nivel de los últimos 13 años
Mutual de Seguridad elaboró un Informe Estadístico empleando inteligencia artificial para detectar denuncias de agresiones en el lugar de trabajo o...
Las claves para implementar con éxito la Ley Karin
A pocos días de la entrada en vigencia de la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, y que modifica el Código del Trabajo en materias de prevención,...
Atención psicológica temprana y la importancia de la prevención del acoso laboral, sexual y la violencia en los lugares de trabajo
La Atención Psicológica Temprana (APT) toma especial relevancia en el camino de la prevención en el contexto de la Ley N°21.643, denominada “Ley...







