Chile es uno de los países que más mejoró su comportamiento en internet durante la pandemia

por | Mar 1, 2021 | Espacios de Reflexión

Tu Asesor Tecnológico

Contenido de expertos en colaboración con Espacio Mutuo

Hace algunas semanas celebramos en todo el mundo el Día de Internet Seguro y, como ya es habitual, es el momento en que Microsoft presenta el Índice de Civismo Digital, estudio que forma parte del compromiso que la compañía tiene en promover un uso seguro y responsable de la tecnología. 

Durante la encuesta se hicieron preguntas vinculadas a qué riesgos experimentaron las personas, con qué frecuencia, qué medidas tomaron, entre otras consultas. También se midió la exposición a amenazas como: contacto no deseado, engaños/fraudes/estafas online, sexting no deseado y trolling. Este índice se basa en una encuesta realizada para medir las actitudes y percepciones de los adolescentes (de 13 a 17 años) y adultos (de 18 a 74 años) en 32 países sobre el estado de la civilidad digital en la actualidad. Cuanto menor sea el resultado del índice (en una escala de 0 a 100), menor será la exposición al riesgo de los encuestados y mayor el nivel percibido de cortesía en línea entre las personas en ese país.

El comportamiento local

En línea con las tendencias globales, Chile alcanzó un Índice de 67 puntos, es decir que la civilidad online en el país mejoró 8 puntos respecto del año pasado, siendo uno de los países con mayores mejoras en todo el mundo. El 63% de los adolescentes encuestados en el país considera que la civilidad mejoró, mientras que el 71% de los adultos piensa lo mismo. Esto da cuenta que este año las conductas online mejoraron y que los adolescentes tienen una experiencia en internet más civilizada que las generaciones mayores.

Cuando se les preguntó a las personas cómo calificarían la civilidad en línea, el 26% dijo que era “buena”, el 50% que era “neutral” y el 24% la definió como “mala”. Los hábitos online mejoraron en 2020, de hecho el 56% de los chilenos dijo que realizó al menos una acción de las que se recomiendan para tener prácticas digitales más seguras y respetuosas

  1. Actuar con empatía y respeto en todas las interacciones.
  2. Respetar las diferencias y evitar ataques personales.
  3. Hacer una pausa y pensar antes de responderle a alguien con quien no se está de acuerdo.
  4. Defenderse a uno mismo y a los demás en caso de ser víctimas de acoso. 

Sobre estas cuatro, las dos más elegidas en el país fueron: hacer una pausa antes de responder a una persona con la que no estaban de acuerdo y tratar al otro con respeto. 

En términos de civismo digital, lo que más esperan las personas para la próxima década es más respeto (70%), más seguridad (51%), más empatía (47%), más libertad (32%) y más inclusión (30%). El 68% espera que sean los medios de comunicación los actores que más ayuden a mejorar la civilidad digital. El 52% considera que estas mejores prácticas deben ser promovidas por las empresas dueñas de las redes sociales, el 48% por las instituciones educativas, el 35% por las empresas de tecnología. Y el 33% por el gobierno.

Los riesgos más comunes, en sus máximos históricos

El dato preocupante es que los riesgos más comunes están en sus máximos históricos. El 37% de las personas afirmó que fue víctima de algún tipo de engaño, estafa o fraude en internet (este porcentaje se incrementó un 5% desde 2017); el 25% recibió discursos de odio (9% más que desde 2017) y el 19% fue blanco de algún tipo de discriminación (7% más que en 2017). El 40% de las fuentes de los riesgos provienen de extraños y el 60% de personas conocidas. El 12% afirmó haber vivido alguno de estos riesgos la última semana. 

Los resultados de la pandemia

El 27% de las personas considera que las conductas online mejoraron durante la pandemia, esto se debe a que durante 2020 las personas trabajaron más conectadas ayudándose entre sí, lo que generó un mayor sentido de comunidad. Sin embargo, el 34% consideró que la civilidad en línea durante la pandemia fue peor, esto se debió principalmente al aumento de difusión de información falsa y engañosa.

4 de cada 10 estuvo involucrado en un incidente de bullying

El 38% de las personas se vio involucrada en incidentes de bullying (esto significa que o hicieron o recibieron bullying) y el 17% dijo haber sido víctima de este tipo de acoso. Las tres principales medidas que toman ante esta situación fueron: bloquear al agresor; hablar con un amigo y avisar a un adulto

Los Millennials, la Generación X y Generación Z fueron quienes más acoso sufrieron. El 37% de los Millennials, el 39% de la generación X y el 40% de la Generación Z manifestó haber recibido bullying, mientras que solo el 27% de los Baby Boomers afirmó ser víctima d acoso. 

Otro dato que llama la atención es que el 10% de los adultos dijo haber sufrido algún tipo de acoso mientras trabajaban de forma remota

A modo de reflexión y luego de conocer estos resultados, es fundamental generar conciencia sobre los riesgos que como usuarios enfrentamos en Internet y -al mismo tiempo- promover herramientas que nos permitan convivir en un ambiente digital seguro. La idea es que las personas puedan protegerse y mejorar sus prácticas online. 

Es muy importante compartir lo que estamos aprendiendo para que como sociedad comprendamos que las acciones de empatía, respeto y colaboración tienen un impacto positivo y preventivo frente a conductas riesgosas en el mundo virtual.

Compártelo
Compártelo