Desafíos tecnológicos para la educación en tiempos de pandemia

por | Mar 8, 2021 | Espacios de Reflexión

Tecnologías para empresas inteligentes

Contenido de expertos en colaboración con Espacio Mutuo

Es un hecho que tras la llegada del Covid-19 colegios y universidades debieron enfrentar  un cambio de planes no menor: la educación remota. El impacto generó grandes desafíos no solo para los estudiantes, sino también para quienes imparten los conocimientos. Todos necesitaron adaptarse a este nuevo escenario a la velocidad de la luz.

Si bien muchos consideran que las instituciones educativas que contaban con programas de cursos online tenían ventaja, lo cierto es que la metodología e-learning tal como está diseñada, no cubre necesariamente los requerimientos de la teleducación, que conlleva un traspaso del formato presencial al mundo virtual. El desafío parece ser más humano que tecnológico. De cualquier forma, el cambio requirió poner a disposición tecnología e implicar esfuerzos mancomunados para responder a gran parte de los cerca de 3 millones y medios de estudiantes de enseñanza básica, media y universitaria en Chile.

Hoy, en medio del inicio del año escolar, la realidad es que según lo indicado por el Ministerio de Educación, el retorno a clases será gradual, flexible y voluntario. Los colegios tendrán un sistema de turnos y de días alternos para que no todos vayan al mismo tiempo. Solo un 20% de los establecimientos recibirá a todos sus alumnos de forma presencial, lo que corresponde principalmente a colegios pequeños o rurales que cumplan los protocolos. Así también, un 80% de los colegios dividirá sus cursos en medias jornadas, días o semanas intercaladas entre presenciales y remotas, y en paralelo, se seguirá impartiendo educación online para adecuarse al contexto sanitario. En relación a las universidades, cada plantel ha definido su modalidad, sin embargo la mayoría está apelando a mantener clases a distancia o al menos un sistema híbrido durante el primer semestre de este año. 

Así las cosas, es un hecho que la fórmula “presencial/no presencial” está siendo un factor a considerar en el presente. Esta realidad implica un cambio cultural que requiere no sólo equiparse técnicamente para sostener la educación mixta, sino también realizar una inversión país relevante que asegure el aprendizaje y la conectividad, no solo móvil.

Las alianzas entre instituciones y proveedores de tecnología son un factor determinante: no tiene sentido recorrer la inminente transformación de manera solitaria, menos en estos tiempos cambiantes. La experiencia hasta ahora ha podido satisfacer la demanda, pero en algún momento será indispensable un análisis destinado a perfeccionar la educación remota por medio de la inversión tecnológica. Solo así será posible contar con plataformas y herramientas de alta calidad que aseguren el aprendizaje y el intercambio de conocimiento.

La colaboración, que con alegría veo que ya se está forjando, es una palabra clave. Explorar experiencias de otros también es un buen consejo: revisar sus buenas prácticas y ver cómo podrían adaptarse a cada realidad. Herramientas como inteligencia artificial y machine learning (aprendizaje automático) que usen datos en el ciclo de estudios podrían facilitar los nuevos desafíos y entregar beneficios increíbles en el diseño de mallas académicas y en el perfilamiento de habilidades para adaptar el aprendizaje de acuerdo con cada alumno, rompiendo la estandarización. La información bien utilizada tiene el potencial de ser oro en beneficio de la educación. ¿Lo que se está impartiendo está teniendo el impacto que queremos? ¿Se están formando los profesionales demandados por un mercado cada vez más exigente? Las respuestas a estas preguntas podrían esconder la llave para construir una educación de mayor calidad de cara al futuro.

Trabajar en conjunto en una adaptación cultural que consolide prácticas de teleducación, es un desafío que se instaló más allá de esta pandemia, porque la flexibilidad es algo que llegó para quedarse. Debemos estar a la altura de los retos que se nos presentan y poder satisfacerlos de forma inteligente y preparada.

Acerca de SAP 

SAP tiene como estrategia ayudar a cada negocio a funcionar como una empresa inteligente. Como líder en el mercado de software de aplicación empresarial, contribuimos a que las organizaciones de todos los tamaños y en todas las industrias puedan alcanzar su funcionamiento óptimo: en el 77% de los ingresos por transacciones del mundo interviene un sistema SAP®. Nuestras tecnologías avanzadas de machine learning, Internet of Things (IoT) y analytics ayudan a convertir los negocios de los clientes en empresas inteligentes. SAP contribuye a dar a las personas y a las organizaciones profundos conocimientos de negocio y promueve la colaboración que les permite mantenerse más delante de la competencia. Simplificamos la tecnología para las empresas, de modo que puedan consumir nuestro software de la manera en que lo desean, sin interrupciones. Nuestro conjunto de aplicaciones y servicios extremo a extremo permite a clientes del sector público y privado en 25 industrias diferentes operar en forma rentable, adaptarse continuamente y marcar la diferencia. Con una red global de clientes, asociados, empleados y líderes de ideas, SAP ayuda al mundo a funcionar mejor y a mejorar las vidas de las personas. Para más información, visite www.sap.com, nuestra sala de prensa, http://news.sap.com/latinamerica, o síganos en Twitter @SAPNoticiasLAC.

Por Cristóbal Vergara

Gerente General SAP Chile

Compártelo
Compártelo