«El retail no debe esperar a que sea una obligación vender productos sustentables, debe integrarlo ya a su modelo de negocio»

por | Nov 23, 2020 | Espacios de Reflexión

Contenido de El Mercurio en colaboración con Espacio Mutuo

La historia del publicista Felipe Parragué en el mundo del emprendimiento no comenzó color de rosa. En 2014 el santiaguino, motivado por su paso en ClanDescuento —que luego se convirtió en Groupon—, apostó por el negocio propio y fundó una fintech, que un año y medio después se acabó. Misma historia vivió su segunda startup, que seguía el camino de la primera y que finalmente llegó a su fin en 2016.

Pero el contratiempo no lo desmotivó: ese año dejó las soluciones con foco en las finanzas atrás, plasmó sus fracasos en su LinkedIn —incorporó la “universidad del fracaso” a su lista de experiencia educacional—, y cambió de giro radicalmente al mundo de la sustentabilidad medioambiental, donde escogió la arista del consumo. “Queremos cambiar la forma de consumo, queremos que la gente se fije en las certificaciones ecológicas y que eso gatille la decisión de compra final. De todas maneras se puede impactar al medioambiente desde el consumo”, afirma Parragué. 

Así, en 2016 y tras pasar por un proceso de aceleración de su idea en la incubadora de negocios de Engie, en septiembre de ese año levantó Denda, plataforma de e-commerce que apunta a reunir en un solo lugar diferentes productos, desde comida hasta pañales, pero que tengan en común el hecho de producir el menor impacto negativo en el medioambiente. Parragué cuenta que actualmente la plataforma, que emplea a 18 personas, reúne cerca de 1.300 artículos que se agrupan en siete categorías: Alimentación; Salud y Belleza; Aire Libre; Hogar; Smart Home, Reciclaje e Infantil

El emprendedor afirma que el 95% de estos ítems son provistos por cerca de 700 pequeñas y medianas empresas locales (pymes), las que son proveedores de Denda a través de un modelo de consignación, en el que a medida que un cliente compra, se le paga a la pyme el producto vendido. “Nos dimos cuenta que hay muchas pymes que venden productos sustentables, pero no había ningún lugar que los reuniera. El primer proveedor de pañales que tuvimos no lo conocía nadie, hoy debe estar vendiendo sobre tres cifras mensuales porque ahora también vende en otras plataformas”, dice Parragué.  

Llegar a los grandes

En octubre de este año lanzaron por primera vez productos propios en la plataforma: PlantB, que incluye artículos diarios de reciclaje y compostaje; GreenCare, catálogo que cuenta con ítems como papel higiénico, cepillos de dientes y mascarillas, y Batitú, una marca de pañales. Con esta nueva apuesta, la firma además está haciendo el debut de un nuevo modelo de negocio en el que venden los productos a grandes retailers y marketplaces. Actualmente están en Sodimac, Easy, Linio, Mercado Libre, y Ripley. 

Parragué afirma que esta iniciativa busca, además, amplificar la cifra de personas que eligen reemplazar los tradicionales productos por una oferta sustentable, lo que ya viene en aumento hace años, dice el emprendedor que ha visto crecer exponencialmente el número de consumidores desde su trinchera en Denda. Por ejemplo, respecto a 2016, la plataforma ha vendido 200% más, mientras que en comparación a 2019, un 60%, afirma. 

“Si en los primeros meses de Denda vendíamos $500 mil mensuales, actualmente eso lo logramos en tres horas. Lo que más compran en Denda son productos ligados a niños, como pañales o baby wipes, también productos para compostaje (…) Aún falta, creo, porque la gente todavía tiene la percepción de que los productos sustentable son muy caros y que no generan un impacto real”, advierte el emprendedor, quien proyecta que este año facturará $1.000 millones. 

En ese sentido, el empresario —que es parte de Sistema B Chile—, señala que una manera de incentivar el consumo de manera más rápida y óptima es a través de un modelo de trabajo combinado, en el que grandes tiendas avancen en la incorporación de más productos sustentables de la mano de las pymes que ya han desarrollado soluciones en esa línea. 

Parragué sostiene que el retail “no debe esperar a que sea una obligación vender productos sustentables, debe integrarlo ya a sus modelos de negocio, no tienen por qué ser iniciativas propias, sino que pueden ir en apoyo a las pymes que están en esto. Hay muchas que queremos entrar al consumo masivo. Si llegamos a los grandes retailers estamos hablando de millones, el impacto es mucho más y el retail chileno también tiene alta presencia en la región por lo que si llegamos a entrar se abren puertas en todo Sudamérica. Es importante trabajar de la mano”.

En ese sentido, cree que este apoyo mutuo será vital tras la pandemia, porque está incentivando a las personas a consumir de manera más sustentable. “Empresas como NotCo, enfocadas en generar productos que no dañan el planeta, están generando impacto y de a poco las grandes empresas se están fijando en este tipo de oferta”, dice y proyecta que nacerán más pymes con foco en artículos y soluciones eco-amigables, “casi todas tienen este foco sustentable”. Y adelanta que en diciembre buscarán levantar US$ 3 millones para el desarrollo de más productos y entrar con fuerza al mercado mexicano, en donde estaban trabajando hasta 2019, actividad que tuvieron de pausar por la pandemia.

Compártelo
Compártelo