“Estamos aprovechando la vitrina que tiene internet para mostrarle nuestra cultura al mundo”

por | Sep 21, 2020 | Espacios de Reflexión

Contenido de El Mercurio en colaboración con Espacio Mutuo

Un pueblo vivo. Así define Francisco González, director ejecutivo de la organización Pueblo Kawésqar, la situación actual del grupo originario chileno de la zona austral. “Visibilizar que somos un pueblo vivo parte también de lo visual, por eso nuestro eslogan”, sostiene el también descendiente kawésqar.  

La historia, cuenta González, partió hace tres años cuando le tocó participar en una reunión de todas las comunidades kawésqar. “Soy nacido en una comunidad indígena perteneciente a este grupo originario y en 2017 tuve la oportunidad de participar en un reencuentro con la mayoría de las comunidades y me di cuenta que muchas eran mi familia. Fue un momento clave para entender qué podía hacer yo, pues venía trabajando un tiempo en turismo”, cuenta González y agrega que durante este proceso se empezó a juntar con más personas para armar este proyecto, el cual iniciaron mediante una plataforma web: “Nos dimos cuenta que hay varios sitios web que hablan de los kawésqar y es todo en blanco y negro, como un pueblo que quedó en el pasado y sin color. Por eso le hemos dado mucha vida a nuestro sitio web, para demostrar que hay más de 500 personas descendientes, más la gente no inscrita y también muchos que se sienten parte de la cultura”.

Destaca también que era necesario contar en primera persona a qué se dedican y qué hacen los kawésqar. “Por eso creamos el sitio web. La gente entra a la página y se va enterando del pueblo, de las comunidades, desmitificando mitos y ciertas cosas que se ven desde afuera. Exponemos la lengua kawésqar, el alfabeto y algunos cuentos, porque esto es civilizar la cultura y podemos hacerlo nosotros. Primero lo hicimos por décadas en las mismas familias y ahora fue aprovechar esta plataforma y la vitrina que tiene internet hoy día para mostrárselo a todo el mundo”, resalta González.

Comunidad en línea

Hoy la organización trabaja con miembros de algunas comunidades y están enfocados en cuatro grandes líneas: cultura, patrimonio, turismo y conservación. “La idea no es mostrarnos como especialistas, sino visibilizando a los territorios”, afirma Evelyn Silva, directora de proyectos de la organización, quien agrega que han desarrollado una consultora y productora capaz de postular a fondos públicos para beneficiar los kawésqar, como también para producir eventos propios, actividades y reuniones, potenciando así el diseño del modelo de negocios y viabilidad del proyecto original.

Asimismo, crearon el operador turístico Èenák (corazón), una agencia de viajes y una comercializadora de productos artesanales, gastronómicos y merchandising de la marca Pueblo Kawésqar. También desarrollaron un sitio de e-commerce de artesanía de la comunidad, donde se destina el 25% de la utilidad anual a un fondo social que busca aportar a quienes no se benefician directamente del turismo. “Lanzamos la venta de artesanía hace poco, donde nosotros le compramos a los artesanos y tenemos un margen súper pequeño de utilidad y queremos que siga así. Lo principal es que los artesanos puedan vender pese a la situación actual”, afirma Silva y añade que la pandemia los hizo cambiar sus planes: “Nuestra planificación era hacer más experiencias turísticas, pero claramente todo se tuvo que cambiar. Hoy estamos definiendo nuestras expectativas y apoyando a los artesanos que en esta temporada no han podido vender de la manera tradicional”.

Este 2020 también crearon la Fundación Pueblo Kawésqar, la cual cuenta con un consejo indígena representativo de las comunidades y el territorio.

Para Evelyn Silva uno de los mayores desafíos en todo este proceso ha sido más que la gente tenga interés por lo que están haciendo, que el mismo pueblo originario no malentienda lo que están realizando. “La idea es detectar las necesidades reales de las personas y poner a disposición nuestro conocimiento, siempre valorando y poniendo adelante lo que son los kawésqar, porque nosotros somos la plataforma solamente. La idea siempre es escucharlos a ellos y nosotros darle el soporte. Espero que puedan tener la confianza, que se sientan apoyados en lo que quieren mostrar de su cultura, y nosotros les daremos la parte técnica”, dice.

Compártelo
Compártelo