Los cinco hábitos que cambiará el coronavirus tras regresar al trabajo presencial

por | Jul 27, 2020 | Espacios de Reflexión

Contenido de Emol en colaboración con Espacio Mutuo

Durante los próximos meses, y a medida que se logre mantener bajo control la pandemia que afecta al país, uno de los principales desafíos será el retorno de las personas a sus actividades y rutinas diarias de forma segura

En ese escenario, miles de trabajadores que han continuado realizando sus labores a distancia, o que sus empleos se encuentran suspendidos, comenzarán poco a poco a regresar a sus espacios físicos de trabajo. Sin embargo, lo cierto es que todos ellos se han visto afectados por modificaciones en sus rutinas y han debido modificar conductas a raíz de esta catástrofe, transformaciones que se mantendrán al menos durante un año –o hasta encontrar una vacuna-, y que en algunos casos se mantendrán en el tiempo, cambiando la manera en que vivimos y trabajamos. 

Lo que es necesario internalizar es que, aunque superemos este brote y se levanten las cuarentenas, el coronavirus seguirá presente entre nosotros y por eso es tan importante mantener y reforzar las medidas de prevención para evitar rebrotes. Tenemos que estar conscientes y disponibles a cambiar de manera significativa muchos de nuestros comportamientos y hábitos si queremos dejar atrás el covid», explica Ignacio Puebla, jefe del Departamento de Cultura de Seguridad de Mutual de Seguridad CChC. 

¿Cómo nos está transformando el coronavirus? A continuación, te mostramos cinco formas en que esta pandemia está modificando nuestra vida y el trabajo

1. Uso de espacios comunes 

Al menos hasta que el coronavirus deje de ser una amenaza, la prevención de los contagios será una prioridad. Es por eso que el uso que normalmente hacían las personas de los espacios comunes en las oficinas tendrá que modificarse

«Los contagios no se están produciendo necesariamente en el puesto de trabajo, donde cada día existe mayor protección, sino en los espacios en que las personas comparten, donde se fuman un cigarro, donde almuerzan», resalta Puebla. 

En ese sentido, algunos de los cambios que experimentarán los trabajadores estarán relacionados justamente con la necesidad de mantener la distancia física en los espacios comunes. Por ejemplo, limitaciones en la cantidad de personas que pueden usar el ascensor, tener que almorzar separado de los compañeros de trabajo o en distintos horarios, y reducir considerablemente la cantidad máxima de personas que pueden utilizar espacios designados para reuniones o fumar, o directamente, deshabilitarlos. 

2. Contacto virtual 

Tal como lo hemos experimentado durante los últimos meses, hemos aprendido con rapidez el uso de herramientas digitales para comunicarnos, tanto en nuestra vida personal y en el trabajo. Comprendimos el valor del tiempo asociado a una reunión presencial y más que nunca se evidenció la verdad en aquella frase «esta reunión pudo haber sido un mail». Bueno, ahora podrá ser una videollamada y eso nos está ayudando a ser más eficientes con nuestro tiempo y también ha sido un aporte para mejorar todas nuestras rutinas. 

Según Ignacio Puebla, «cuando ocurra el desconfinamiento y muchos puedan volver a lo presencial, es muy probable que sigan operando con estas herramientas y, siendo muy favorable, también debemos observar los cambios de fondo en la manera de relacionarnos. Esto es parte de lo que desafía a las áreas de recursos humanos y se están estudiando los efectos en el clima laboral»

3. ¿Celebraciones?… ¡A ser creativos! 

Durante el regreso al trabajo presencial, acciones que estaban arraigadas en la cultura y que podían parecer cotidianas antes de la pandemia, también tendrán que ser adaptadas. Celebrar el cumpleaños de un compañero, festejar el 18 de septiembre, abrazar a un colega o saludar de beso, son acciones de nuestras rutinas afectivas que tendrán que cambiar

Para Carlos Sandoval, socio de SP consultores y académico de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Diego Portales, al menos durante este año habrá un período de transición, para luego poco a poco ir retomando algunas prácticas, sin embargo «no volveremos 100% a lo que era antes». 

Sobre las celebraciones que abundan durante el segundo semestre, como el 18 de septiembre y las fiestas de fin de año, el experto recomendó no eliminarlas por completo, sino que repensar la forma en la que se realizan. «Hay que tomar en cuenta que estas actividades eran creadas con un propósito y hay que intentar mantenerlo, porque si no, la personas tendrán una sensación de pérdida importante», señaló. 

«Por ejemplo, el otro día tuvimos una reunión con un grupo de gerentes de una compañía de gas. Antes de la pandemia esa instancia habría sido en un lugar bonito, con actividades al aire libre, pero este año tuvo que estar cada uno encerrado en su casa. Para mantener el sentido de unidad y la sensación de que seguimos siendo un equipo, se nos ocurrió enviarle a cada uno un desayuno y unas pantuflas», añadió el experto. 

«En otra empresa para el Día de la Madre se le envió a cada mamá un video que sus hijos habían enviado en secreto. Así, es posible ser creativos y diseñar opciones adecuadas a la situación, pero que las organizaciones no se alejen del propósito a nivel interno», recalcó el académico. 

4. Prácticas de higiene 

Es evidente que nos hemos lavado las manos más veces en estos 5 meses, que en toda la vida, y «ya tenemos hábitos de higiene y sanitización en las personas y empresas que son muy distintos. En mi experiencia, por ejemplo, me ha tocado visitar varias plantas productivas donde antes no existían lugares o no tan visibles, para lavarse las manos y ahora sí los hay. Algo que ahora resulta tan obvio y necesario, pero que antes pasabamos por alto», señaló Carlos Sandoval. 

De esta forma, prácticas como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, la utilización de alcohol gel, y toser cubriéndose nariz y boca con el antebrazo serán hábitos que se arraigarán con el tiempo

5. Preferencia por el teletrabajo 

El académico de la Universidad de Santiago también aseguró que la pandemia aceleró los procesos de transformación digital, que estaban viviendo lentamente algunas organizaciones, particularmente en lo que se refiere a la inclusión de la tecnología para el trabajo virtual o teletrabajo. 

Para Sandoval, una vez que pase la pandemia, los trabajadores van a valorar mucho más a las empresas que incorporen el teletrabajo en modalidad mixta. «De a poco el mercado va a entender que no puede volver a una lógica presencial como era en la pre pandemia o si no se arriesga a perder los mejores talentos. Los profesionales evaluarán cuán disponibles estarán en el futuro para trabajar cinco días a la semana en forma presencial, considerando que ya probamos que en muchos roles podemos trabajar de forma no presencial sin ningún problema», señaló.

Por Equipo Espacio Mutuo

Mutual de Seguridad

Compártelo
Compártelo