¿Qué le da sentido a la vida? Si tienes que elegir, elige una vida que importe

por | Oct 17, 2022 | Espacios de Reflexión

No eres la única persona que se lo ha preguntado. Es un debate filosófico tan antiguo como el tiempo: ¿Cuál es el secreto para llevar una vida significativa?

Para muchos, la pregunta adquirió nueva urgencia después de años de distanciamiento social y agitación durante la pandemia del COVID-19. Después de sobrevivir a una amenaza para la salud pública que le ha quitado la vida a millones de personas alrededor del mundo, la gente realmente quiere vivir su mejor vida – ahora mismo.

“Creo que la pandemia hizo que las personas reevaluaran si su trabajo es significativo”, dice el profesor de la Escuela de Negocios de Harvard en Estados Unidos, Julian De Freitas. “Algunos compararon su trabajo con los esfuerzos urgentes de socorro pandémico y concluyeron que su trabajo ya no era lo suficientemente impactante. Otros ya no experimentaron los placeres de sus entornos de trabajo, lo que los llevó a darse cuenta de que el trabajo en sí no era lo suficientemente satisfactorio”.

La amenaza de un virus potencialmente mortal inspiró a muchas personas a cambiar de carrera, a acercarse a sus familias o incluso a escalar el Monte Everest. Pero, ¿requiere la significación tanto cambio y esfuerzo? A través de 6 experimentos, De Freitas y sus colegas descubrieron que el significado realmente puede provenir de las pequeñas cosas, incluso de las que aparentemente no tienen sentido, siempre que traigan satisfacción.

EL ESTUDIO: UNA VIDA QUE IMPORTE

Sentir que uno lleva una vida significativa es un indicador de un bienestar emocional más amplio, y aquellos que sienten que llevan una vida significativa muestran una salud física y mental superior. Hacer que el trabajo sea significativo también puede ser clave para las empresas que buscan retener a los empleados y empleadas en un mercado laboral en el que muchos abandonan sus puestos con la esperanza de encontrar algo mejor.

De Freitas se asoció con Michael Prinzing, becario postdoctoral en la Universidad de Yale, y Barbara Fredrickson, profesora de la Universidad de Carolina del Norte, ambas en Estados Unidos, en el estudio llamado «El concepto ordinario de una vida significativa», publicado en el Journal of Positive Psychology.

En uno de sus primeros experimentos, De Freitas y sus colegas dieron a unos 400 participantes diferentes viñetas, una de las cuales describía a Ariana, la propietaria ficticia de un restaurante. Los experimentos observaron esos escenarios a través de la lente de 2 factores: satisfacción y contribución.

“La forma en que los psicólogos han estudiado típicamente la importancia del significado es preguntar a las personas qué tan significativa es su vida, pero esto no nos permite entender cómo definen una vida significativa en primer lugar”, dice De Freitas.

En la condición de satisfacción, Ariana amaba su trabajo; en la condición de contribución, ella lo odiaba. En la condición de alta contribución, Ariana proporcionó comidas a personas sin techo; en la condición de baja contribución, comía sola por la noche.

Alrededor del 74% de los participantes consideró que la vida de Ariana tenía sentido cuando no disfrutaba de su trabajo, pero contribuía a la sociedad, y el 90% consideró que su vida tenía sentido cuando disfrutaba de su trabajo, pero no contribuía a la sociedad, lo que demuestra que la contribución y el disfrute contribuyen de forma independiente a una vida significativa. Curiosamente, los participantes pensaron que la propia Ariana solo encontraba sentido a su vida cuando estaba satisfecha; no importaba si estaba haciendo una contribución alta o baja a la sociedad.

UN TRABAJO “INTERESANTE”

Pero, ¿qué pasa si pasas tu vida haciendo actividades que la mayoría de la gente encuentra sin sentido, como transcribir el diccionario o coleccionar llaveros? ¿La gente todavía piensa que tu vida tiene sentido? “El impacto puede ser subjetivo”, señala De Freitas. “Puedes sentirte muy animado mientras pintas, pero las pinturas pueden ser atroces”.

En un segundo estudio, el equipo de investigación examinó cómo la «sensatez» de las actividades de una persona afecta qué tan significativa pensaban las personas que era la vida de esa persona. Esta vez, a los participantes se les habló de personas como Naomi, que pintaban los edificios de su vecindario (sensato) o contaban ladrillos en esos edificios (sin sentido).

La mayoría de los participantes, el 66%, pensó que la vida de Naomi todavía tenía sentido si contaba ladrillos en los edificios, siempre y cuando fuera feliz haciéndolo. Sin embargo, sólo el 36% de los participantes consideró que la vida de Naomi tenía sentido cuando estaba haciendo algo sensato que no disfrutaba.

La conclusión: si alguien no disfruta de una actividad, incluso si es sensata, las personas pueden creer que su vida no tiene sentido. Por el contrario, es posible que alguien encuentre un significado real de fuentes aparentemente sin sentido, siempre que se cumplan.

UNA VIDA SIGNIFICATIVA… ¿PARA EL MAL?

Ahora podrás estar preguntándote: Si causo daño, ¿puede mi vida aún considerarse significativa? 

En un experimento final, los investigadores examinaron el papel de la moralidad. A los participantes se les habló de Ariana, una ejecutiva ficticia de una compañía farmacéutica muy rentable, que redujo el costo de los medicamentos sobrevaluados (condición moral) o endeudó a los pacientes aumentando los precios (condición inmoral).

Solo el 19% de los participantes dijo que la vida de Ariana tenía sentido cuando endeudaba a los pacientes al aumentar los precios. Por el contrario, el 83% de los encuestados dijo que incluso si Ariana no se sentía realizada, pero redujo el costo de los medicamentos caros, su vida tenía sentido. Estos resultados se mantuvieron consistentes cuando los investigadores probaron otros escenarios, como alguien que ayudó a las personas sin hogar versus otro que las hostigó.

Los resultados de la investigación tienen varias implicaciones para el mundo real, señala De Freitas. Por ejemplo, los hallazgos sugieren que las empresas contribuyen al bienestar de los clientes cuando crean productos que son satisfactorios para usar, ayudan a las personas a tener un impacto positivo o, mejor aún, logran ambas cosas. “Si estás vendiendo un automóvil eléctrico, haz que sea un placer viajar en él”, dice De Freitas.

En un nivel más personal, De Freitas espera que la gente sea advertida y encuentre consuelo en 2 ideas en particular:

  1. La fuerza laboral y los gerentes pueden estar en desacuerdo sobre el impacto. Aunque tanto los empleados como los gerentes pueden pensar que el impacto del trabajo de una persona es importante, esto no significa que estarán de acuerdo sobre cuándo un empleado o empleada está haciendo un trabajo significativo. “Esto se debe a que en una organización los desacuerdos pueden estar relacionados con lo que cuenta como impacto”, dice De Freitas, y señala que los gerentes deben comunicar la misión superior de la organización para que puedan aclarar el papel de un empleado para lograrla.
  2. No se necesita mucho para vivir una vida con más sentido. Si las personas solo tienen un ingrediente de una vida con sentido, pueden consolarse con el hecho de que todavía hay significado en un trabajo que no disfrutan y que hace una diferencia positiva en el mundo, o en disfrutar de un pasatiempo incluso aunque no tenga un gran impacto.

“Aunque debemos esforzarnos por llevar una vida que nos haga felices y genere un impacto positivo, cada uno por sí solo ayuda a que tu vida parezca más significativa”, dice De Freitas. “Dicho esto, si debes elegir, elige lo que te haga feliz”.

Por Equipo Espacio Mutuo

Mutual de Seguridad

Compártelo
Compártelo