Simplicidad Voluntaria: consumir menos, disfrutar más

por | Ene 23, 2023 | Espacios de Reflexión

“En 1967, escribí una carta al (entonces) presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson”, dice la autora Marie Sherlock en su columna para Next Avenue. “Estaba muy entusiasmada con su programa de ‘guerra contra la pobreza’, pero algunos sucesos de la Casa Blanca no me parecieron”. 

Según recuerda la escritora, la esposa del presidente estaba en el proceso de comprar porcelana para el hogar presidencial, por una suma de $80.000 dólares (equivalente a más de $700.000 dólares de la actualidad). ¿Cómo podría el país tomar en serio la retórica de reducción de la pobreza del presidente cuando él estaba gastando esa cantidad de dinero en platos?

“Le pedí al presidente que reconsiderara la compra de los servicios marca Tiffany, pero no me detuve ahí – tenía 13 años y estaba llena de arrogancia. Lo animé a conducir un Volkswagen Beetle (eficiente en combustible y de bajo costo) y le sugerí que la Primera Dama podría coser y remendar su ropa (¿dónde estaba mi incipiente feminismo?). Creo que también mencioné alquilar el Dormitorio Lincoln de la Casa Blanca, que se encontraba vacío”, dice Sherlock.

Más de medio siglo más tarde, la escritora sigue siendo -en el fondo- esa joven que creía en un estilo de vida más sencillo, capaz de marcar la diferencia. Y es que la práctica de “vivir simplemente para que otros simplemente vivan”, como decía Gandhi, tiene un nombre: simplicidad voluntaria.

QUÉ SIGNIFICA LA SIMPLICIDAD VOLUNTARIA

El filósofo social Richard Gregg acuñó el término «simplicidad voluntaria» en 1936. Duane Elgin, uno de los defensores actuales del movimiento, lo describe como «una forma de vida exteriormente simple, interiormente rica». Otro defensor, Tim Kasser, explica: «La simplicidad voluntaria es la elección de ganar, trabajar y gastar menos de lo que se podría gastar de otro modo, es decir, vivir de forma contraria al estilo de vida capitalista de consumo».

En síntesis, la simplicidad voluntaria es lo opuesto al materialismo. Sus adherentes se enfocan en aquellas preocupaciones (personas, naturaleza, causas, ideas) que realmente les importan en lugar de operar en piloto automático y unirse a la cultura de consumo occidental de «todo lo que necesitas es más«. Como compran menos, también gastan menos. Eso, a su vez, a menudo significa trabajar menos horas o jubilarse temprano.

Al practicar la simplicidad, liberas tiempo, dinero y energía para perseguir tus objetivos auténticos y no materialistas, como pasar más tiempo con la familia y los amigos, ayudar a la comunidad, abrazar la naturaleza y, en última instancia, hacer del mundo un lugar mejor.

Es un marco, en esencia, para vivir verdaderamente tus valores.

LO QUE NO ES

Sin embargo, la simplicidad voluntaria no significa lo mismo para todas las personas: hay tantas formas de vivir con sencillez como individuos que las adoptan. Puedes encontrar expresiones extremas de simplicidad voluntaria, como el tipo que optó por vivir en un contenedor de basura (¡por supuesto, era un contenedor de basura realmente agradable!), pero en última instancia, se trata de determinar intencionalmente tu definición de «suficiente».

Tampoco se trata de sacrificio o privación. Los defensores usan el adjetivo «voluntario» para enfatizar que eligen una existencia reducida y no materialista, en contraste con aquellos que experimentan la simplicidad “involuntaria” (es decir, la pobreza). Muy por el contrario, las personas que optan por este estilo de vida a menudo terminan más felices que sus contrapartes consumistas.

La simplicidad voluntaria no es una moda pasajera. Es un estilo de vida que líderes religiosos, políticos y morales, desde Buda hasta San Francisco y Gandhi, han adoptado durante siglos. Vivir con sencillez llegó para quedarse.

Tampoco se trata de ser mezquino. Claro, quizás alguien que elige la simplicidad voluntaria no te regalará un suéter de cachemira hecho a mano para tu cumpleaños… pero con gusto contribuirán con su tiempo y dinero a una buena causa, y aparecerán con una sonrisa y un buen plato de comida cuando te sientas deprimido. Tampoco se trata de llevar una vida zen y ordenada necesariamente: si bien Marie Kondo ha popularizado este ideal en su libro «La magia de poner en orden que cambia la vida», recuerda que también tiene una tienda en línea que vende de todo, desde pijamas de $240 hasta soportes de incienso de $110… 

Utilizando la misma filosofía de Kondo, que reza quedarse sólo con aquello que nos “despierte alegría”, pronto descubrirás que las posesiones que más aprecias son las personas importantes de tu vida: tus hijos, tus padres, tus seres queridos. Y esos no puedes comprarlos – ni siquiera en la exclusiva y lujosa tienda de Marie Kondo. 

Los partidarios de la simplicidad voluntaria no son hippies fuera de la red, pero seleccionan su tecnología cuidadosamente. No todos los «avances» tecnológicos (sí, redes sociales, las miramos a ustedes) son beneficiosas para el alma. Y en lugar de retirarse del mundo, se trata de comprometerse con el mundo – pero con un conjunto diferente de valores de la corriente principal.

LOS BENEFICIOS DE LA SIMPLICIDAD VOLUNTARIA

El ambientalista y escritor Ernest Callenbach planteó lo que llamó el “Triángulo Verde”, cuyos puntos son el medio ambiente, la salud y el dinero. Él creía que lo que beneficia a uno de estos 3 también suele beneficiar a los otros dos. Dejar el auto en casa y caminar a la tienda, por ejemplo, es bueno para el medio ambiente, mejor para su salud y te ahorra dinero.

Aquellos que practican la simplicidad piensan que el triángulo de Callenbach podría transformarse en un pentágono, un octágono o más. Estos son algunos de los beneficios de la simplicidad voluntaria:

  1. Ambiental. Cuando consumimos menos, usamos menos recursos de la Tierra. Y, según una estimación, se necesitarían más de 5 Tierras para sustentar la población mundial si todos vivieran como los estadounidenses.
  2. Económico. Si consumes menos, gastarás menos. Si gastas menos, puedes ahorrar más.
  3. Tiempo. Al ahorrar más, puedes «comprar» más tiempo, más libertad. Con un estilo de vida de bajo consumo, puedes ganar tiempo de muchas maneras. Para muchas personas, el objetivo final es la jubilación anticipada, pero liberar tiempo puede manifestarse de otras maneras: los practicantes de una vida sencilla pueden optar por trabajar a tiempo parcial o elegir trabajos que pagan menos pero que son mucho más significativos.
  4. Felicidad, crecimiento personal y más. Tim Kasser, profesor emérito de psicología en Knox College en Galesburg, Estados Unidos, dedicó su vida académica a estudiar las conexiones entre el materialismo y el bienestar. Su investigación (y la de otros) encontró que el materialismo (recuerda, lo opuesto a la simplicidad voluntaria) está asociado con una serie de resultados negativos, que incluyen más deudas, prejuicios y narcisismo, relaciones de menor calidad y menos empatía.

La investigación también encontró que las personas que practican la simplicidad voluntaria tienen más probabilidades de adoptar valores no materialistas que los occidentales convencionales – lo cual, a su vez, se asocia con mayores niveles de bienestar y felicidad.

«Esto», dice Kasser, «es por lo que la simplicidad voluntaria es tan prometedora».

 

Por Equipo Espacio Mutuo

Mutual de Seguridad

Compártelo
Compártelo