¡Viva el cambio! ¡Viva la incertidumbre!

por | Dic 5, 2022 | Espacios de Reflexión

La incertidumbre surge cuando nos encontramos en situaciones nuevas -como una mudanza o un nuevo trabajo- o cuando nos encontramos en situaciones impredecibles -como cuando tenemos una entrevista de trabajo, un examen médico, una lesión o está la posibilidad de despidos en el trabajo.

Debido a que nuestros cerebros son máquinas que predicen el futuro, es natural querer evitar la ambigüedad. “Como seres humanos, ansiamos seguridad, y es por eso que todos somos intolerantes con la incertidumbre hasta cierto punto”, escribe Elaine Fox en su nuevo libro, Switch Craft: The Hidden Power of Mental Agility.

Pero algunos tienen esta tendencia más que otros. Por ejemplo, es posible que seas intolerante con la incertidumbre si te encanta planificar, odias las sorpresas y te frustras cuando cosas inesperadas arruinan tu día. Alguien que tiene problemas con la incertidumbre puede tener dificultades para tomar decisiones en circunstancias ambiguas, porque siente que no tiene suficiente información y no quiere tomar la decisión equivocada.

Para evitar la incomodidad de la incertidumbre, algunas personas adoptan lo que Fox llama «comportamientos de seguridad»: hacer muchas listas, verificar constantemente, prepararnos en exceso o buscar la tranquilidad de los demás. Por ejemplo, puedes leer el menú de un restaurante con anticipación o controlar repetidamente a tu hijo para asegurarte de que esté bien.

Si no te gusta la incertidumbre, es posible que también te preocupes, porque la preocupación en realidad nos da una sensación de control en una situación difícil. “¡Al menos estamos haciendo algo!”, pensamos. También puede ser que evites los desafíos en los que podrías fallar y siempre recurrir a los caminos ya probados y comprobados de la vida.

EL PODER DE LA AGILIDAD MENTAL

Para sentirnos más cómodos con la incertidumbre, necesitamos practicar lo que Fox llama “agilidad mental”, que es lo mismo que los psicólogos llaman flexibilidad psicológica. La investigación sugiere que las personas que son psicológicamente más flexibles tienen un mayor bienestar y tienden a estar menos ansiosas y preocupadas.

Alguien que es psicológicamente flexible está abierto al cambio, o incluso puede encontrar el cambio emocionante. Cuando están trabajando en un problema, prueban muchas soluciones diferentes. No ven el mundo en blanco y negro, les gusta aprender de los demás y, a menudo, tienen sus propias ideas inusuales.

La agilidad mental brilla cuando nos enfrentamos al cambio, cuando las cosas no salen como esperábamos o cuando el futuro es particularmente impredecible, como, por ejemplo, cuando fracasan los planes de viaje, se está pasando por un divorcio o en una pandemia. En ese momento, algunas personas se atrincheran y siguen haciendo lo que siempre han hecho. Pero las personas mentalmente ágiles pueden reconocer cuando lo que están haciendo no está funcionando y cambiar las cosas.

“No existe una solución única para todos los problemas de la vida”, escribe la autora en su libro. A ella le gusta la metáfora de usar diferentes palos en un campo de golf, dependiendo de si estás haciendo un tiro largo, haciendo swing o haciendo un hoyo en uno. “La vida es exactamente así: nos enfrentaremos a diferentes tipos de problemas y diferentes tipos de obstáculos para sortear, y necesitamos diferentes enfoques para todos ellos”.

MANTENER O MODIFICAR

Todo se reduce a la elección de mantener o modificar: ¿Debo seguir persiguiendo los mismos pensamientos, sentimientos y acciones, o necesito cambiar a algo nuevo?

Por ejemplo, dice, los padres necesitan una verdadera mezcla heterogénea de estrategias para criar a sus hijos, desde disciplina dura y límites estrictos hasta obsequiar a los niños con helado y un día libre. Saber cuándo usar cuál es un signo de flexibilidad saludable. Lo mismo ocurre con los líderes en el trabajo, que podrían querer cambiar la forma en que gestionan a sus empleados cuando la empresa atraviesa una temporada de estrés.

Las estrategias de afrontamiento son otro buen ejemplo. A los psicólogos les gusta agruparlos en 2  tipos principales: centrados en las emociones y centrados en los problemas. Las estrategias centradas en las emociones cambian la forma en que nos sentimos, como distraernos, obtener el apoyo de amigos o ver la situación desde una perspectiva diferente. Las estrategias centradas en el problema, por otro lado, implican tomar medidas para resolver el problema directamente.

Ninguna estrategia funciona todo el tiempo y, a menudo, las personas se quedan atrapadas en su forma favorita de hacer frente a la situación. Si tiendes a la distracción y la negación, podrías evitar enfrentarte a un problema que en realidad podrías haber resuelto; si es un solucionador de problemas empedernido, es posible que te sientas impotente y enojado al enfrentar un problema -o el de un ser querido- que no tiene solución, cuando todo lo que realmente se necesita es apoyo y conexión.

CÓMO CULTIVAR LA AGILIDAD MENTAL

Ríndete a las transiciones. 

Cuando algo cambia en tu vida (dejas un trabajo, terminas una relación o pierdes a un ser querido), reconoce que ahora te encuentras en una transición. Las transiciones toman tiempo para avanzar y no se pueden apresurar. Tu identidad (como empleado, socio o amigo, tal vez) tendrá que cambiar y cambiar también. Sé amable y comprensivo, y no esperes demasiado de ti mismo mientras luchas durante este tiempo.

Prepárate para el cambio con anticipación. 

A veces el cambio es inesperado y otras veces lo ves venir. Cuando anticipes un gran cambio en la vida, dedica algún tiempo a explorar tus sentimientos al respecto. Puedes enumerar todas las formas en que cambiará tu vida e identificar las que te causan ansiedad. Date la oportunidad de llorar lo que dejarás atrás, pero también dedica parte de tu atención a las nuevas oportunidades que te entusiasman.

Busca pequeñas incertidumbres. 

Según explica Fox, puedes aumentar tu tolerancia a la incertidumbre exponiéndote gradualmente a ella deliberadamente. Por ejemplo, puedes comunicarte con un conocido que no has visto en mucho tiempo, tratar de negociar un artículo que deseas comprar o revisar las redes sociales con menos frecuencia.

Cambia tu perspectiva. 

Una forma de hacer esto es encontrar algo pequeño que te moleste y tratar de verle el lado positivo. Por ejemplo, tal vez tu viaje al trabajo se hizo más largo, pero eso significa que tienes más tiempo para escuchar podcasts. Cuando te enfrentes a un problema, puedes cambiar tu perspectiva haciendo una lluvia de ideas de un puñado de soluciones, en lugar de tratar de encontrar la solución perfecta y correcta. O haz una lista de las personas que admiras y pregúntate: ¿Qué harían en tu lugar?

Haz una pregunta diferente. 

Cuando la vida es difícil, a menudo nos encontramos insistiendo en preguntas de «por qué»: «¿Por qué me está pasando esto a mí?». En esos momentos, Fox sugiere dejar de lado el «por qué» y preguntar «cómo» en su lugar: «¿Cómo puedo cambiar esta situación?». O tal vez ya estés haciendo una pregunta de «cómo», pero la equivocada: en lugar de «¿Cómo dejo de trabajar tanto?», prueba con una pregunta más fácil: «¿Cómo puedo encontrar tiempo para ir al gimnasio?»

Muévete más allá de la preocupación. 

La preocupación repetitiva es uno de los patrones de pensamiento rígidos más comunes en los que nos atascamos. Para liberarte de él, identifica si el problema que te preocupa tiene solución o no, y haz algo al respecto si puedes. Si no hay nada que puedas hacer, Fox sugiere grabarte hablando en detalle sobre tus preocupaciones y luego escuchar la grabación repetidamente hasta que tus preocupaciones no te afecten tanto.

Por Equipo Espacio Mutuo

Mutual de Seguridad

Compártelo
Compártelo