

Cómo utilizar la esperanza para superar el estrés y la ansiedad

La esperanza es un recurso invaluable que nos moviliza, incluso cuando enfrentamos desafíos abrumadores. En tiempos de adversidad, como los que hemos experimentado recientemente tras los incendios en la región de Valparaíso y en tantas otras ocasiones en nuestra historia, la esperanza es el faro de luz que nos mantiene en pie cuando todo es oscuridad.
Como “la mayor tragedia de la última década” es que será recordado el fuego que afectó a la Quinta Región. Las consecuencias económicas y sociales son devastadoras; muchos vieron sus barrios destruidos por completo, hay quienes perdieron a sus seres queridos e incluso otros que aún no los encuentran. El escenario de incertidumbre es total.
Sin embargo, tal como sucedió en el terremoto y tsunami del 2010, en la erupción del volcán Villarrica, los aluviones en el norte y tantos otros desastres que han aquejado a nuestro país, la esperanza será una vez más el elemento clave para volver a levantarse.
¿Qué se necesita para cultivar la esperanza? Dos cosas: motivación para alcanzar un objetivo y una estrategia para llegar allí. No se trata de optimismo, que es la creencia de que el futuro saldrá bien pase lo que pase. La esperanza es racional y movilizadora.
Así es como se combate la adversidad con esperanza:
1. MÁS NO SIEMPRE ES MEJOR
Es un momento difícil para una sociedad materialista, porque cuanto más tenemos, menos dependemos de la esperanza. Ya hemos decorado nuestra casa con la lámpara que queríamos y comprado el auto que necesitábamos. Pero las catástrofes nos han enseñado que ni el juego de comedor ni la prenda de moda podrán evitarnos el dolor: si queremos sanar de manera más profunda, necesitaremos confiar en algo más sustancial.
Cuando tenemos cosas bonitas, tendemos a estar emocionalmente apegados a esas posesiones y las vemos como parte de nosotros mismos, lo cierto es que la cultura materialista nos anima a expresar nuestra identidad a través de lo que tenemos.
Pero “más” no siempre es “mejor”. Aquí es donde se pone realmente complicado: los psicólogos han descubierto algo llamado rechazo a la pérdida. Es lo que nos hace percibir que el dolor de perder nuestras posesiones es mayor que el placer de adquirirlas. Por alguna retorcida maldición de la naturaleza, esta respuesta está realmente cableada en nuestro cerebro, de modo que es más raro que logremos ser la excepción.
¿Cómo podemos ser más precavidos? Da vuelta el juego e intenta despojarte de aquello que no necesitas realmente. Deshazte de esa prenda que usas hace un año o de la chatarra electrónica que, enfrentémoslo, no vas a arreglar. Quédate con lo que te da verdadera alegría. ¡Consume menos, disfruta más!
2. LA ESPERANZA REQUIERE UN SENTIDO SALUDABLE DE CONTROL
Según relata el artículo de SmartBrief, el movimiento de autoestima fue lanzado oficialmente en 1986 en California y ha sido descrito como “tonto” en el mejor de los casos, y nocivo en el peor. Según esta filosofía, las personas exitosas tienen alta autoestima, mientras que los perdedores serían los fracasados con baja autoestima.
Sin embargo, según la autora LaRae Quy, no hay datos concluyentes que relacionen una alta autoestima con el éxito. Un poco más de investigación sobre el tema revela que hay diferentes tipos de autoestima:
- Autoestima tóxica. Alimentada por una victimización constante y una mentalidad de «todos son culpables menos yo». Las personas con esta autoestima suelen sentirse con derechos por sobre otros y creer que deben sentirse bien consigo mismos sin importar los medios.
- Autoestima saludable. Esto tiene raíces profundas en cómo nos sentimos acerca de las cosas que podemos controlar en nuestra vida. La razón por la que esto es importante para superar el estrés y la ansiedad es que las personas esperanzadas se basan en un fuerte sentido de control y capacidad.
El estrés no siempre es peligro: la esperanza lo usa para hacernos más fuertes.
Las personas esperanzadas tienen menos estrés y ansiedad porque no se castigan cuando las cosas salen mal: entienden lo que controlan y lo que no. En cambio, se enorgullecen de lo que han logrado en su vida y confían en su capacidad para aprender cosas nuevas a fin de mejorar sus circunstancias.
Nos han condicionado para creer que todo estrés es malo, así que evitamos el dolor. Como resultado, nuestra tolerancia a los obstáculos cotidianos disminuye y nuestro pequeño mundo se encoge porque no queremos experimentar nada negativo en la vida.
El estrés no siempre es malo. Experimentarlo es simplemente la respuesta del cuerpo a los cambios que nos exigen: cambiarnos de casa, de trabajo o tener un hijo. Por eso, es importante diferenciar qué nos angustia (como perder a un ser querido), de qué nos estresa en un sentido positivo (como el miedo frente a los cambios)… Porque, quién sabe, quizás esos cambios pueden ser la mejor oportunidad de nuestras vidas.
Te recomendamos más artículos de interés.
Programas de Empresas Certificadas (PEC): Mutual de Seguridad lleva 30 años liderando en gestión preventiva
Empresas protegidas por Mutual de Seguridad reciben premio por excelencia en seguridad laboral
Este año 2 organizaciones postuladas por Mutual de Seguridad se hicieron con el premio “Tucapel González García”, reconocimiento entregado por la...
Asesoría para un abordaje integral del consumo de drogas y alcohol como problemática laboral y social
Según datos del Senda (2022), cerca del 30% de los trabajadores en Chile tienen un consumo problemático de drogas, siendo las mayores prevalencias...
Segundo estudio sobre eliminación de violencia y acoso en el trabajo de CUT y Mutual
El jueves 10 de abril, la Central Unitaria de Trabajadores y la Mutual de Seguridad presentaron los resultados del segundo estudio, realizado en...
Alcanzaste tus metas… ¿Y ahora qué?
Lograr un objetivo es un hito importante… pero también puede generar una sensación de vacío. En DIAKADI Fitness, un gimnasio de San Francisco,...
Charla TED: Por qué los buenos líderes dan seguridad
¿Qué hace a un gran líder? El teórico de la gestión Simon Sinek sugiere que lo que atrae a los empleados es un círculo de confianza, alguien que...
Una estrategia innovadora para abordar el cuidado de las personas en los espacios laborales
Con la reciente aprobación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2024-2028) y el fortalecimiento del marco legal —como la Ley...
Cada año impactamos la vida de más de 2 millones de trabajadores y sus familias
Por Felipe Bunster | Gerente General de Mutual de Seguridad En el marco de la conmemoración del día de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el...
Cuidémonos en el trabajo: Cómo prevenir enfermedades respiratorias en espacios laborales
Ambientes cerrados, variaciones de temperatura y la presencia simultánea de muchas personas incrementan el riesgo de contagios en oficinas y lugares...