El ABC de las relaciones tóxicas (y cómo identificarlas en redes sociales)
Mucho se habla de las relaciones tóxicas – sus señales, sus consecuencias y cómo escapar de ellas. Pero entre tanto discurso de salud mental y autoayuda, es fácil olvidar lo fundamental: sin importar quién sea o cómo se manifieste, debes tener el valor para alejarte.
Según la psicóloga Silvia Congost, una relación tóxica es aquella que, “cuando la tienes cerca o te relacionas con ella, te genera tristeza, angustia, obsesiones o inseguridad”. Siempre han existido, pero la expansión de las redes sociales les ha dado un enorme, sofisticado y permanente escenario para actuar.
“La única vía para eludirlas”, advierte Congost, autora de Personas tóxicas (2022), “es alejarse de inmediato de esa relación” y la clave, detectarlas lo antes posible.
Así son y así se comportan en redes sociales, según la psicóloga.
- Narcisista. Es una persona con un trastorno de personalidad incapaz de empatizar con el dolor de otras personas. “Te falta el respeto, se ríe de ti, te toma el pelo, abusa y te humilla, pero no es consciente del dolor o el daño que está provocando”, explica Congost. En redes se manifiestan con conductas de control, como exigir imágenes, la localización, establecer horarios de vuelta, especificar con quién se está e incluso pruebas de la veracidad de lo que se dice. Sus principales herramientas son las plataformas de mensajería.
- Gaslighting. “Te hacen creer que aquello que tú estás pensando, percibiendo o sintiendo no es real. Te hacen dudar de aquello que tú crees, de aquello que tú ves, de lo que te está pasando”, según la psicóloga. Se caracterizan en redes cuestionando permanentemente a la otra persona, descalificándola, para manipularla y minar su autoestima. WhatsApp es su instrumento favorito.
- Ghosting o desaparición. En una primera instancia, esta conducta tóxica comienza en redes sociales comentando, compartiendo o valorando las publicaciones de una persona. “De repente, un día, parece como si la tierra se lo hubiera tragado. Deja de escribirte, de contestar”, comenta la autora. La víctima piensa que ha hecho algo mal y socava su autoestima.
- Lovebombing o bombardeo de amor. Es el comportamiento que pasa de 100 a cero en cuestión de días. Se caracteriza por saturar en la etapa inicial de mensajes a la otra persona para pasar después a mantener la relación al mínimo o incluso desaparecer (léase: hacer ghosting). Igual que en el anterior caso, la víctima se culpa por una reacción cuyas causas no sabe identificar, pero que se atribuye.
- Hoovering o sobrevuelo. Se produce principalmente entre exparejas. Cuando una persona empieza a pasar página, la otra parte resurge en su vida de forma directa o a través de contactos compartidos en redes sociales para recuperar el acceso. Pueden llegar a crear perfiles falsos para reestablecer la relación y evitar los bloqueos.
- Cushioning o rueda de repuesto. La psicóloga se refiere a las personas que utilizan a otras como red de seguridad o como rueda de repuesto por si fallan sus relaciones actuales. Manda mensajes que te hacen creer que tiene interés en ti para que estés ahí cuando se acabe su relación o su pareja la deje. “Te utiliza como almohada para amortiguar el golpe, para tener donde caer, para no quedarse solo o sola”, explica Congost. La víctima está pendiente de recibir los mensajes, que llegan poco, mal y nunca, pero generan ilusión sobre una posible relación, aunque la otra persona no tiene interés alguno de dejar su relación actual.
- Benching o suplencia. “Es lo que llamamos tenerte en el banquillo”, comenta la psicóloga. Son personas que rompen una relación, pero no de forma definitiva. Recurren a la relación de forma esporádica y con conductas que hacen dudar a la víctima sobre las posibilidades de recuperar los lazos afectivos. “En realidad”, advierte Congost, “se están aprovechando de la vulnerabilidad para tenerte siempre disponible. Es un loop peligroso porque impide cerrar las historias, pasar página”. En redes nunca cortan el hilo y están permanentemente intentando mantener la relación valorando tus comentarios o imágenes de forma positiva.
- Migajas. Son las personas que escriben por redes o por mensaje para hacer seguimiento de eventos personales o familiares. Cada mensaje hace pensar a la víctima que el interés por ella continúa, pero el objetivo es hacer pensar que el emisor sigue pensando en la otra persona. Sin embargo, el efecto que se consigue es reabrir heridas o impedir que se cierre un capítulo. “Si tu mente sigue estando unida a esa persona, que en realidad pasa de ti y a la que, en realidad, no le importas, tu vida no avanza, no evolucionas”, aclara la experta.
Identifica estas nuevas prácticas sociales que configuran relaciones tóxicas, aprende a cuidarte a ti y a los que te rodean y ten el valor de alejarte de ellas.
Te recomendamos más artículos de interés.
Una estrategia innovadora para abordar el cuidado de las personas en los espacios laborales
Bienestar Mental Laboral: El Modelo de Bienestar Mental Laboral (MBML) desarrollado por Mutual de Seguridad se consolida como una herramienta clave...
Mutual de Seguridad realizó III Congreso Internacional de Seguridad Vial Traffic Chile 2025
El congreso se ha consolidado como uno de los principales espacios de discusión en torno a un objetivo que no admite postergaciones: hacer de la...
Charla TED: El gran liderazgo es una red, no una jerarquía
¿Qué pasaría si el liderazgo en el trabajo no fuera para unos pocos elegidos, sino compartido entre muchos? La consultora de gestión Gitte...
Amabilidad en el trabajo: una fuerza que transforma equipos
En un mundo donde la rutina, la presión y la competencia a veces parecen dominar, la amabilidad se vuelve un acto poderoso y necesario. En el...
Primavera, cambio de hora y salud mental: claves para cuidar el ánimo
El inicio de la primavera y el reciente cambio de horario pueden agravar desórdenes emocionales como depresión, ansiedad e insomnio, por lo que es...
El liderazgo del futuro: humano, flexible y con propósito
El mundo laboral está cambiando a un ritmo acelerado, y con él, también el concepto de liderazgo. Ya no basta con dirigir equipos desde la autoridad...
Mutual de Seguridad realizó III Congreso Internacional de Seguridad Vial Traffic Chile 2025
Con representantes del sector público y privado: El congreso se ha consolidado como uno de los principales espacios de discusión en torno a un...
Alergias de primavera: cómo prevenir síntomas y disfrutar la temporada
En Chile casi cinco millones de personas padecen de estas patologías, las que se ven agravadas en periodos donde factores como el polen están muchos...
Charla TED: Qué se necesita para ser un gran líder
Hay muchos programas de liderazgo disponibles en la actualidad, desde los talleres de un día a los programas de formación empresarial. Pero es...








