

Radiografía de la movilidad laboral en Chile: ¿cómo nos movemos y qué riesgos enfrentamos?

Para entender cómo se desplazan las personas en una ciudad y fortalecer la prevención de siniestros viales, las encuestas de movilidad son una herramienta clave. Permiten identificar patrones de traslado y recopilar datos esenciales para la planificación y refuerzo de la seguridad vial. En este contexto, Mutual de Seguridad analizó la movilidad y accidentabilidad de más de 1.100 trabajadores a nivel nacional, proporcionando información valiosa sobre sus desplazamientos y los riesgos asociados.
Los resultados revelaron una clara preferencia por el uso del automóvil particular, elegido por el 38% de los encuestados como su principal medio de transporte. En segundo lugar, el 35% optó por el transporte público como alternativa de movilización. En contraste, otros medios de desplazamiento, como la bicicleta, el scooter y caminar, tuvieron menor preferencia, mientras que las motocicletas ocuparon el último lugar, con una representación inferior al 1% (0,97%).
Este último dato llama la atención, ya que según cifras de Mutual de Seguridad, en 2024 los accidentes en moto concentran la mayor cantidad de ingresos hospitalarios fatales, con un 22% del total. Digito superior al de los automóviles y camiones (18% cada uno), peatones (11%) y es muy superior a la de quienes se desplazan en bicicleta (2%). Para ponerlo en perspectiva, y según cifras del INE, en Chile circulan más de 4,2 millones de automóviles y un poco más de 264.000 motocicletas, lo que hace llamativo la desproporción en el número de accidentes graves.

Por otro lado, al consultar sobre cómo se desplazaron los trabajadores al trabajo, la encuesta constató que un 52% lo hizo como pasajero, un 40% conduciendo, un 6% caminando y el porcentaje restante trabajo desde sus hogares.
“Estos datos nos muestran un panorama general del traslado diario de los trabajadores y subrayan la importancia de diseñar políticas preventivas que consideren los factores de riesgo asociados a cada modo de transporte”, señaló Luis Stuven, gerente de Seguridad Vial de Mutual de Seguridad, quien además agregó que, “la movilidad es un factor clave en la seguridad de los trabajadores, y entender cómo nos desplazamos nos permite fortalecer la prevención. Es necesario que empresas y trabajadores asuman un rol activo en la gestión de los riesgos viales, incorporando medidas que hagan más seguros los trayectos”.
La encuesta también permitió identificar tendencias territoriales en cuanto a accidentabilidad y movilidad. Mientras que en regiones como Valparaíso y la Araucanía lideran los accidentes con gravedad (1,41 y 1,33 puntos, respectivamente), el Biobío encabeza la tasa de fatalidad con 0,58 puntos. En tanto, al constatar los tiempos de traslados, en la Región Metropolitana el 72% de los trabajadores demora más de 25 minutos en llegar a su trabajo, lo que lleva a muchos a optar por transporte público. En cambio, en regiones como la Araucanía y el Biobío, donde los tiempos de traslado son más cortos, el transporte privado es la opción predominante, pero con una tasa de accidentabilidad mayor.
Gestión de Accidentes de Trayecto
La incidencia de los siniestros viales en el contexto laboral refuerza la importancia de abordar los desplazamientos como un factor clave en la seguridad laboral. Por ello en Mutual de Seguridad cuentan con un programa de Gestión de Accidentes de Trayecto, basado en la norma ISO 39.002, que recopila una serie de buenas prácticas y promueve que los empleadores analicen los desplazamientos de sus trabajadores.
La iniciativa amplía la protección del colaborador más allá del espacio laboral, cubriendo las rutas que recorre, desde y hacia sus hogares. Comienza con un diagnóstico inicial y, a través de reuniones de seguimiento, permite identificar mejoras en los hábitos de movilidad. Según relata el gerente de Seguridad Vial Luis Stuven, “las empresas que lo han aplicado han evidenciado avances significativos en sus indicadores de seguridad”.
Finalmente, desde Mutual de Seguridad recalcan que hallazgos como los evidenciados por la encuesta de movilidad resaltan la necesidad de consolidar una cultura preventiva que abarque no solo el entorno de trabajo, sino también los desplazamientos de los trabajadores.
Te recomendamos más artículos de interés.
Conoce las nuevas experiencias que serán claves para sostener la fuerza laboral en 2021
La materia prima de cualquier organización es su fuerza laboral. Y, naturalmente, la productividad de los trabajadores es directamente proporcional...
Serie Desafíos Betterfly: Ayuno Intermitente – Parte 2
Estimulando el bienestarContenido de expertos en colaboración con Espacio Mutuo Quiero que llegues a ser la mejor versión de ti mismo, y para...
Los difíciles días de la Seguridad Social
Mariana Alcérreca | Gerente de Asuntos Corporativos de Mutual de Seguridad. En los convulsionados tiempos que corren, hablar de Seguridad Social o...
El poder de la retroalimentación: para mejorar, tienes que preguntar
Todas las personas queremos ser mejores en algo: una habilidad nueva que nos encantaría aprender, un viejo mal hábito que nos morimos por cambiar,...
¿Necesitas un reinicio? El fin de la pandemia puede ser tu oportunidad para partir de cero.
Si llevas un tiempo esperando el momento perfecto para hacer ese cambio drástico en tu vida, considera ésta la señal que necesitabas. Desde hace...
Poner foco en proyectos de sostenibilidad es la única forma de mantener el negocio vivo
Liderando los cambiosContenido de expertos en colaboración con Espacio Mutuo Desde hace algunos años, las problemáticas ambientales y sociales -...
7 consejos para hacer Videollamadas más inclusivas
Tu Asesor TecnológicoContenido de expertos en colaboración con Espacio Mutuo Más de mil millones de personas en todo el mundo viven con una...
Entrada en vigencia de Ley de Modernización de la Dirección del Trabajo
Tu Asesor Legal Contenido de expertos en colaboración con Espacio Mutuo El pasado 30 de abril, el Poder Ejecutivo publicó en el Diario Oficial la...
¿La clave para una relación feliz? Las parejas deberían discutir más, no menos.
Primero que nada, dejemos algo claro: todas las parejas discuten. Sí, todas –incluso aunque nunca los hayas visto hacerlo o no, tanto los...