Radiografía de la movilidad laboral en Chile: ¿cómo nos movemos y qué riesgos enfrentamos?
Para entender cómo se desplazan las personas en una ciudad y fortalecer la prevención de siniestros viales, las encuestas de movilidad son una herramienta clave. Permiten identificar patrones de traslado y recopilar datos esenciales para la planificación y refuerzo de la seguridad vial. En este contexto, Mutual de Seguridad analizó la movilidad y accidentabilidad de más de 1.100 trabajadores a nivel nacional, proporcionando información valiosa sobre sus desplazamientos y los riesgos asociados.
Los resultados revelaron una clara preferencia por el uso del automóvil particular, elegido por el 38% de los encuestados como su principal medio de transporte. En segundo lugar, el 35% optó por el transporte público como alternativa de movilización. En contraste, otros medios de desplazamiento, como la bicicleta, el scooter y caminar, tuvieron menor preferencia, mientras que las motocicletas ocuparon el último lugar, con una representación inferior al 1% (0,97%).
Este último dato llama la atención, ya que según cifras de Mutual de Seguridad, en 2024 los accidentes en moto concentran la mayor cantidad de ingresos hospitalarios fatales, con un 22% del total. Digito superior al de los automóviles y camiones (18% cada uno), peatones (11%) y es muy superior a la de quienes se desplazan en bicicleta (2%). Para ponerlo en perspectiva, y según cifras del INE, en Chile circulan más de 4,2 millones de automóviles y un poco más de 264.000 motocicletas, lo que hace llamativo la desproporción en el número de accidentes graves.
Por otro lado, al consultar sobre cómo se desplazaron los trabajadores al trabajo, la encuesta constató que un 52% lo hizo como pasajero, un 40% conduciendo, un 6% caminando y el porcentaje restante trabajo desde sus hogares.
“Estos datos nos muestran un panorama general del traslado diario de los trabajadores y subrayan la importancia de diseñar políticas preventivas que consideren los factores de riesgo asociados a cada modo de transporte”, señaló Luis Stuven, gerente de Seguridad Vial de Mutual de Seguridad, quien además agregó que, “la movilidad es un factor clave en la seguridad de los trabajadores, y entender cómo nos desplazamos nos permite fortalecer la prevención. Es necesario que empresas y trabajadores asuman un rol activo en la gestión de los riesgos viales, incorporando medidas que hagan más seguros los trayectos”.
La encuesta también permitió identificar tendencias territoriales en cuanto a accidentabilidad y movilidad. Mientras que en regiones como Valparaíso y la Araucanía lideran los accidentes con gravedad (1,41 y 1,33 puntos, respectivamente), el Biobío encabeza la tasa de fatalidad con 0,58 puntos. En tanto, al constatar los tiempos de traslados, en la Región Metropolitana el 72% de los trabajadores demora más de 25 minutos en llegar a su trabajo, lo que lleva a muchos a optar por transporte público. En cambio, en regiones como la Araucanía y el Biobío, donde los tiempos de traslado son más cortos, el transporte privado es la opción predominante, pero con una tasa de accidentabilidad mayor.
Gestión de Accidentes de Trayecto
La incidencia de los siniestros viales en el contexto laboral refuerza la importancia de abordar los desplazamientos como un factor clave en la seguridad laboral. Por ello en Mutual de Seguridad cuentan con un programa de Gestión de Accidentes de Trayecto, basado en la norma ISO 39.002, que recopila una serie de buenas prácticas y promueve que los empleadores analicen los desplazamientos de sus trabajadores.
La iniciativa amplía la protección del colaborador más allá del espacio laboral, cubriendo las rutas que recorre, desde y hacia sus hogares. Comienza con un diagnóstico inicial y, a través de reuniones de seguimiento, permite identificar mejoras en los hábitos de movilidad. Según relata el gerente de Seguridad Vial Luis Stuven, “las empresas que lo han aplicado han evidenciado avances significativos en sus indicadores de seguridad”.
Finalmente, desde Mutual de Seguridad recalcan que hallazgos como los evidenciados por la encuesta de movilidad resaltan la necesidad de consolidar una cultura preventiva que abarque no solo el entorno de trabajo, sino también los desplazamientos de los trabajadores.
Te recomendamos más artículos de interés.
Bienestar Mental Laboral: una estrategia innovadora para abordar el cuidado de las personas en los espacios laborales
Con más de 78 diagnósticos aplicados solo en 2025, el Modelo de Bienestar Mental Laboral (MBML) desarrollado por Mutual de Seguridad se consolida...
Una estrategia innovadora para abordar el cuidado de las personas en los espacios laborales
Bienestar Mental Laboral: El Modelo de Bienestar Mental Laboral (MBML) desarrollado por Mutual de Seguridad se consolida como una herramienta clave...
Mutual de Seguridad realizó III Congreso Internacional de Seguridad Vial Traffic Chile 2025
El congreso se ha consolidado como uno de los principales espacios de discusión en torno a un objetivo que no admite postergaciones: hacer de la...
Charla TED: El gran liderazgo es una red, no una jerarquía
¿Qué pasaría si el liderazgo en el trabajo no fuera para unos pocos elegidos, sino compartido entre muchos? La consultora de gestión Gitte...
Amabilidad en el trabajo: una fuerza que transforma equipos
En un mundo donde la rutina, la presión y la competencia a veces parecen dominar, la amabilidad se vuelve un acto poderoso y necesario. En el...
Primavera, cambio de hora y salud mental: claves para cuidar el ánimo
El inicio de la primavera y el reciente cambio de horario pueden agravar desórdenes emocionales como depresión, ansiedad e insomnio, por lo que es...
El liderazgo del futuro: humano, flexible y con propósito
El mundo laboral está cambiando a un ritmo acelerado, y con él, también el concepto de liderazgo. Ya no basta con dirigir equipos desde la autoridad...
Mutual de Seguridad realizó III Congreso Internacional de Seguridad Vial Traffic Chile 2025
Con representantes del sector público y privado: El congreso se ha consolidado como uno de los principales espacios de discusión en torno a un...
Alergias de primavera: cómo prevenir síntomas y disfrutar la temporada
En Chile casi cinco millones de personas padecen de estas patologías, las que se ven agravadas en periodos donde factores como el polen están muchos...








