¿Cómo el deporte puede transformarse en nuevas oportunidades de inclusión para personas con discapacidad?
Mutual de Seguridad y el Comité Paralímpico de Chile sellaron un acuerdo para masificar el deporte adaptado como herramienta de rehabilitación física, emocional y social, con foco en trabajadores que adquieren una discapacidad y retornan a su vida laboral y social.
Regresar al trabajo después de un accidente no siempre es fácil: muchas personas enfrentan miedo, pérdida de confianza y secuelas físicas que dificultan su reinserción. Por eso, Mutual de Seguridad ha hecho de la rehabilitación integral una prioridad, combinando apoyo médico, psicológico y programas de reintegro laboral. Según cifras de 2024, Mutual acompañó a 2.436 trabajadores en programas de reintegro, con un 81% de retorno exitoso a sus empresas de origen, lo que demuestra el impacto de su enfoque integral.
Las distintas herramientas que existen para reintegrarse ahora incorporan una más innovadora y con profundo sentido humano: el deporte. El papel que puede jugar es fundamental: ayuda a recuperar movilidad, fortalece la salud mental y motiva a las personas a volver a conectarse con su entorno, facilitando así su regreso al trabajo e inclusión social.
“Para nuestra organización uno de los aspectos más relevantes tras un accidente laboral es el retorno al trabajo, porque representa el rol social más importante que tenemos como personas en esta sociedad. Sin embargo, existe un grupo que, debido a una discapacidad mayor, no logra reinsertarse plenamente en el mundo laboral. Para ellos, es clave mantenerse conectados socialmente, siendo el deporte una herramienta que lo permite”, concluye Chandía.
Desde el año 2017, el Club Deportivo Mutual, integrado por pensionados de la entidad —trabajadoras y trabajadores con secuelas de accidentes— y por personas de la comunidad interesadas en participar, mantiene el propósito de promover el deporte adaptado a través de entrenamientos (2 ramas vigentes Tenis de Mesa y Boccia), participación en campeonatos nacionales e internacionales, participación de federaciones y encuentros sociales. “A partir de esa necesidad surgió la creación de este club deportivo: un espacio de encuentro donde el deporte se transforma en un vehículo de integración social. Allí, muchos han mejorado su bienestar y calidad de vida, e incluso algunos han soñado con proyectarse como deportistas paralímpicos”, señala Chandía.
Para un mayor desarrollo y descentralización de deporte adaptado, Mutual de Seguridad y el Comité Paralímpico de Chile (COPACHI), firmaron un convenio en 2024 para aumentar el acceso al deporte adaptado en distintas regiones y crear así entornos más inclusivos. Ahora, el desafío es expandir disciplinas, con educación, sensibilización y talleres que fortalezcan la rehabilitación y abran nuevas oportunidades de empleabilidad a través del deporte.
Junto a COPACHI, la apuesta es fortalecer la base, sumar nuevos participantes y proyectar talentos hacia el alto rendimiento. “Mutual de Seguridad tiene un rol clave en la prevención de accidentes laborales, pero también en acompañar a quienes, tras un accidente o enfermedad profesional, quedan con una discapacidad. En ese proceso, el deporte cumple un rol fundamental: previene complicaciones físicas y de salud mental, reduce el riesgo de nuevas lesiones y promueve el autocuidado”, explica Pamela Chandía.
El convenio también busca expandir la oferta de disciplinas y replicar el modelo en más territorios, de modo de acelerar procesos de rehabilitación y abrir oportunidades de empleabilidad a través del deporte. Para Mutual de Seguridad la meta es clara: más inclusión efectiva, más personas activas y, en el camino, nuevos deportistas capaces de representar al país.
“La percepción ciudadana sobre el rol de la Mutual suele asociarse más a la salud laboral y hospitalaria. Nuestro trabajo busca ampliar esa mirada: demostrar que también impulsamos un cambio real en la vida de las personas con discapacidad. A través del deporte, que muchos consideran inalcanzable en su condición, estamos entregando dignidad, oportunidades y el respaldo concreto que todo ciudadano merece”, asegura Pamela Chandía, subgerente de Reintegro Laboral y Pacientes Crónicos de Mutual de Seguridad.
Te recomendamos más artículos de interés.
¿Puede el estrés realmente sacarte canas?
“¡Estoy tan estresado que me van a salir canas!”, solemos decir en momentos de crisis. Y es natural suponer que la presión contribuye a la aparición...
La informalidad laboral en Chile: una deuda pendiente para seguir fortaleciendo la seguridad y salud en el trabajo
No podemos desconocer la realidad que tenemos en nuestro país donde existen más de 2.5 millones de trabajadores informales, que, independiente de su...
Hospital Clínico de Mutual de Seguridad es acreditado por 4ta vez en calidad
La salud laboral del país se dividen en dos ámbitos; salud preventiva, que incluye acciones de promoción y prevención como los exámenes...
Entrevista “Promoción de la Salud”: cómo mejorar la calidad de vida laboral
La calidad de vida de los trabajadores es clave no solo para su bienestar, sino también para el éxito de las empresas. En una entrevista con Pauta...
Costo social de siniestros de tránsito llegan al 2,2% del PIB y empresas activan planes para proteger a sus trabajadores
Los siniestros de tránsito no solo impactan la vida de las personas, sino que también afectan la economía del país. Según un estudio de la Comisión...
Entrevista “Promoción de la Salud”: cómo mejorar la calidad de vida laboral
La calidad de vida de los trabajadores es clave no solo para su bienestar, sino también para el éxito de las empresas. En una entrevista con Pauta...
Hospital Clínico de Mutual de Seguridad es acreditado por 4ta vez en calidad
La salud laboral del país se dividen en dos ámbitos; salud preventiva, que incluye acciones de promoción y prevención como los exámenes...
Charla TED: ¿Trabajar duro te convierte realmente en una buena persona?
En todo el mundo, las personas que trabajan duro suelen ser consideradas moralmente buenas, incluso si producen pocos o ningún resultado. El...
Preguntar, escuchar, pensar: cinco formas de aprovechar la sabiduría de los demás
Saber escuchar y aprender de las perspectivas, emociones y conocimientos de otras personas es clave para nuestro crecimiento personal y profesional....







