Costo social de siniestros de tránsito llegan al 2,2% del PIB y empresas activan planes para proteger a sus trabajadores
Los siniestros de tránsito no solo impactan la vida de las personas, sino que también afectan la economía del país. Según un estudio de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset) del año pasado, los siniestros viales representaron un costo del 2,2% del producto interno bruto (PIB), lo que equivale a unos USD 6.600 millones. Este impacto económico va de la mano con las pérdidas humanas: en 2023, 1.635 personas fallecieron en 78.238 siniestros de tránsito.
Una parte significativa de estos siniestros corresponde a los accidentes «de trayecto», los cuales ocurren mientras los trabajadores se desplazan entre su hogar y su lugar de trabajo. De hecho, de acuerdo con la Mutual de Seguridad, cerca del 56% de los accidentes fatales en el entorno laboral son de este tipo. Ante esta realidad, la seguridad vial ha pasado a ser un componente esencial en la gestión de la seguridad y salud ocupacional de las empresas.
Diversas empresas han comenzado a gestionar de manera activa la seguridad vial de sus trabajadores, siguiendo ejemplos internacionales y reconociendo la importancia de estas medidas no solo para proteger a sus colaboradores, sino también para mantener la productividad y mejorar su reputación. Estas acciones ya no se ven como un costo, sino como una inversión estratégica en seguridad.
Luis Stuven, Gerente de Seguridad vial de la Mutual de Seguridad, explica: “La gran mayoría de los trabajadores debe movilizarse para llegar a su lugar de trabajo o al lugar donde va a realizar una labor en específico. Entonces, si una persona se demora, por ejemplo, dos horas desde su casa a su trabajo, son dos horas de exposición a ese riesgo”. Stuven enfatiza que gestionar este riesgo se ha vuelto «necesario e irrenunciable».
Las iniciativas empresariales para prevenir siniestros de tránsito varían desde la capacitación en conducción segura hasta el mantenimiento riguroso de vehículos, bicicletas o scooters. Estas medidas no solo minimizan los riesgos, sino que también fortalecen la reputación corporativa al reducir la cantidad de incidentes viales y mejorar la confianza de clientes y socios comerciales.
Algunos ejemplos de empresas que han implementado medidas específicas para reducir los accidentes de trayecto y de trabajo son Metro S.A., Grupo Saesa y BASF Chile:
- Metro S.A.: Dentro de la campaña “Comprometidos con la Seguridad Vial” promovida por la Mutual de Seguridad, Metro de Santiago llevó a cabo en julio una serie de actividades para reducir los accidentes, capacitando a 256 conductores en «Manejo a la defensiva»,
- Grupo Saesa: Realizó una jornada de concientización en seguridad vial con la participación de 4.000 conexiones remotas y 140 empresas contratistas, mostrando su compromiso con la meta de alcanzar el «cero daño» y fomentar cambios en la seguridad vial.
- BASF Chile: Implementó la campaña “Muévete Seguro” para concienciar a colaboradores y familias, integró GPS en su flota corporativa para monitorear el desplazamiento y velocidad, y organizó el “Workshop de Transportistas” para discutir sobre seguridad vial con contratistas de Chile, Colombia, Perú y Ecuador.
Te recomendamos más artículos de interés.
Charla TED: cómo dejar de boicotearse a uno mismo
¿Cómo conseguir ser más feliz? Empieza por poner el despertador 30 minutos antes de lo habitual y no pulsar el botón de repetición. El esfuerzo...
¿Es posible prevenir desde el trabajo los riesgos en salud mental?
El Modelo de Bienestar Mental Laboral (MBML) desarrollado por Mutual de Seguridad se consolida como una herramienta clave para acompañar a las...
Escuchar a tiempo: el valor preventivo del diálogo en el trabajo
Durante décadas, la conversación sobre seguridad laboral se centró en la prevención de accidentes físicos, en controlar ruidos, polvos o cargas....
El verdadero autocuidado: más que un descanso, una forma de bienestar
En los últimos años, el autocuidado se ha convertido en una tendencia. Lo escuchamos en redes sociales, lo vemos en campañas y lo aplicamos - a...
Bienestar Mental Laboral: una estrategia innovadora para abordar el cuidado de las personas en los espacios laborales
Con más de 78 diagnósticos aplicados solo en 2025, el Modelo de Bienestar Mental Laboral (MBML) desarrollado por Mutual de Seguridad se consolida...
Una estrategia innovadora para abordar el cuidado de las personas en los espacios laborales
Bienestar Mental Laboral: El Modelo de Bienestar Mental Laboral (MBML) desarrollado por Mutual de Seguridad se consolida como una herramienta clave...
Mutual de Seguridad realizó III Congreso Internacional de Seguridad Vial Traffic Chile 2025
El congreso se ha consolidado como uno de los principales espacios de discusión en torno a un objetivo que no admite postergaciones: hacer de la...
Charla TED: El gran liderazgo es una red, no una jerarquía
¿Qué pasaría si el liderazgo en el trabajo no fuera para unos pocos elegidos, sino compartido entre muchos? La consultora de gestión Gitte...
Amabilidad en el trabajo: una fuerza que transforma equipos
En un mundo donde la rutina, la presión y la competencia a veces parecen dominar, la amabilidad se vuelve un acto poderoso y necesario. En el...









