

Cuando el trabajo cuida: bienestar y salud mental se abren paso en las empresas

En los últimos años, el bienestar laboral ha dejado de ser una expresión de buenas intenciones para convertirse en una demanda concreta dentro de la cultura organizacional. Según el World Obesity Atlas 2025, se proyecta que en nuestro país el 83 % de la población adulta vivirá con un índice de masa corporal elevado y un 42 % enfrentará obesidad. A ello se suma que, de acuerdo con el último informe de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), el 72 % de las enfermedades profesionales denunciadas en Chile están vinculadas a la salud mental.
Más que cifras alarmantes, estos datos reflejan la urgencia de repensar los espacios laborales, sus dinámicas internas y los factores que inciden en el bienestar de las personas de manera integral, más allá de los factores asociado al trabajo productivo. El lugar de trabajo, históricamente centrado en la productividad, se ha transformado en un espacio donde prevenir enfermedades, promover la salud y cultivar relaciones sanas es primordial. Aquello respaldado por algunos modelos de promoción de salud en el trabajo de OMS, OIT y OPS.
En ese proceso, distintas organizaciones han comenzado a implementar modelos que combinan la promoción de hábitos saludables con intervenciones preventivas, diagnósticos participativos y acciones sostenidas en el tiempo. Un ejemplo de aquello es la oferta que ha venido desarrollando Mutual de Seguridad en esta materia, que ha implementado dos modelos complementarios para abordar el bienestar laboral desde una mirada integral: uno orientado a la promoción de estilos de vida saludables y otro centrado en el bienestar mental. Ambas estrategias ofrecen metodologías flexibles, pensadas para adaptarse a distintos niveles de madurez organizacional.
“El bienestar debe dejar de entenderse como algo accesorio. Lo que buscamos es que sea parte de la cultura, que se viva de forma cotidiana y que las organizaciones se hagan corresponsables de ese proceso”, señala Viviana Alcaide, subgerente de Promoción de Salud de Mutual de Seguridad.
El Modelo de Promoción de Salud se estructura en tres niveles de intervención y ha sido adoptado por más de 600 empresas e instituciones adherentes a la mutualidad. Comienza con módulos autogestionados que permiten sensibilizar a los equipos, y avanza hacia programas más estructurados que incluyen campañas, capacitaciones y asesoría técnica. La idea es que cada organización pueda avanzar a su ritmo, pero con un enfoque claro, generar condiciones que faciliten hábitos saludables en el día a día laboral.

El segundo eje es el Modelo de Bienestar Mental Laboral (MBML), creado en 2023 y considerado el primero de su tipo en el país. Su diseño se basa en directrices de la OMS y la OIT, y propone un abordaje integral de la salud mental, que considera tanto la prevención como la promoción, el tratamiento oportuno y la rehabilitación/reinserción. A diferencia de los enfoques tradicionales, este modelo enfatiza las transformaciones a nivel organizacional y no solo la atención de síntomas individuales.
“El MBML no solo permite incorporar la salud mental en la estrategia corporativa, sino que también promueve el compromiso activo de la alta dirección y la participación efectiva de los equipos. Este enfoque fomenta una cultura de diálogo, corresponsabilidad y mejora continua, con efectos positivos sobre la convivencia laboral, la productividad y la retención de talento”, complementa Marjorie Lodis, subgerente de Especialidades de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad.
Aunque el camino hacia entornos laborales plenamente saludables es todavía largo, lo cierto es que cada vez más empresas están reconociendo que el cuidado de las personas no solo es una exigencia ética, sino también una decisión estratégica para su sostenibilidad.
Te recomendamos más artículos de interés.
Charla TED: 5 pasos para solucionar cualquier problema en el trabajo
Anne Morriss, visionaria del liderazgo, reinventa el manual para liderar el cambio, con un plan radical de una semana para generar confianza y...
Innovadora prótesis de dedos devuelve autonomía a trabajadores accidentados
Un dispositivo protésico de dedos, desarrollado por el Instituto de Neurología y Rehabilitación del Hospital Clínico de Mutual de Seguridad, permite...
Control de emociones: guía para expertos
Enfrentarse a una emoción difícil —la tristeza, el enojo, la ansiedad— puede sentirse como una batalla cuesta arriba. Pero ¿y si no se tratara de...
Tecnología con propósito: ¿cómo la seguridad laboral está integrando Inteligencia Artificial?
La integración de innovación tecnológica con las estrategias de prevención en una organización como Mutual de Seguridad presenta un desafío...
Cada regreso cuenta: seguridad vial como parte de la prevención laboral
La labor de la seguridad laboral tiene una dimensión profundamente humana. Cada vez que un trabajador sufre un accidente laboral, hay una familia...
Innovadora prótesis de dedos devuelve autonomía a trabajadores accidentados
Un dispositivo protésico de dedos, desarrollado por el Instituto de Neurología y Rehabilitación del Hospital Clínico de Mutual de Seguridad, permite...
Cada regreso cuenta: seguridad vial como parte de la prevención laboral
La labor de la seguridad laboral tiene una dimensión profundamente humana. Cada vez que un trabajador sufre un accidente laboral, hay una familia...
Hipertensión arterial: consejos para proteger tu salud
En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Arterial, Viviana Alcaide, subgerente de Promoción de la Salud de Mutual de Seguridad, entrega una...
Charla TED: Nuestra peligrosa obsesión con el perfeccionismo está empeorando
El psicólogo social Thomas Curran explora cómo la presión para ser perfecto, en nuestras redes sociales, en el colegio, en el trabajo, está...