Mutual de Seguridad refuerza su infraestructura en salud laboral en el país con foco territorial y estratégico
La entidad atiende a más de 2,3 millones de trabajadores a través de una red que supera los 75 puntos en todo el país. Este crecimiento en infraestructura permitirá absorber el aumento de entidades y trabajadores protegidos, garantizar su continuidad operacional y mejorar los tiempos de atención.
La infraestructura en salud laboral no solo se trata de construir nuevos recintos, también representa una transformación profunda en la forma en que las personas acceden a servicios que resguardan su bienestar en el trabajo. Bajo esta mirada estratégica, Mutual de Seguridad está fortaleciendo su red de atención a nivel nacional, con iniciativas que buscan mejorar la experiencia del paciente, optimizar la eficiencia operativa y responder de manera efectiva a las necesidades de las entidades empleadoras adherentes y sus trabajadores.
Este desarrollo se articula en torno a criterios de estandarización, posicionamiento institucional, implementación de estándares técnicos en capitales regionales y una gestión de activos que conecta las necesidades operativas con oportunidades del entorno inmobiliario. “Nuestro enfoque integral permite consolidar una infraestructura moderna, eficiente y alineada con la experiencia de servicio que Mutual de Seguridad busca entregar, asegurando además una gestión responsable y sostenible” comenta Bárbara Csendes, gerenta de Infraestructura y Servicios Generales de Mutual de Seguridad.
La descentralización constituye uno de los pilares fundamentales del plan de infraestructura de Mutual. Más del 76% del presupuesto está destinado a regiones, con iniciativas emblemáticas como el nuevo Centro de Atención Mutual (CAM) Coquimbo, que recientemente finalizó su etapa de estudios y se prepara para iniciar las obras de preparación de terreno en diciembre. Esta nueva instalación busca posicionarse como uno de los espacios ambulatorios más modernos de la red.
El proyecto contempla una superficie aproximada de 2.800 m² distribuidos en tres niveles. El primer piso estará orientado a la atención ambulatoria, con box de consultas, salas de procedimientos, sala de rayos x (RX), un área especializada en medicina del trabajo, un centro de evaluación del trabajador y un amplio gimnasio de kinesiología. El segundo nivel albergará funciones administrativas, operativas y al equipo de prevención. Finalmente, el tercer nivel estará destinado a salas multiuso para capacitación, además de contar con instalaciones orientadas a público interno, además de entidades y clientes adherentes.
Otro de los proyectos relevantes, es el nuevo CAM Talca, que actualmente está en etapa de construcción. Con un total de 6.730m2 el centro estará equipado con área de atención ambulatoria (controles y primera atención) y un amplio gimnasio de kinesiología en el 1° piso, en el 2° piso se encontrará el Centro de Evaluación del Trabajo (CET), un área de prevención y espacios administrativos, y lo más importante, en el 3° piso, un área de pabellón de cirugía mayor y hospitalización. Adicionalmente a esta obra y en menor escala, también se sumará el CAM Castro que tendrá cerca de 800m2 construidos, y que considera las mismas instalaciones a excepción del pabellón de cirugía y hospitalización.
“Escuchar a nuestros adherentes nos ha permitido entender sus distintas necesidades a lo largo de todo el territorio y en línea con nuestro rol social nos hacemos cargo de ello. Queremos estar donde más se necesita, desplegados en el país con infraestructura de alto estándar y servicios de primer nivel en materia preventiva”, señala la gerenta de Infraestructura y Servicios Generales de Mutual de Seguridad.
Además de la construcción de proyectos en regiones, el despliegue incluye nuevas obras estratégicas para fortalecer los principales ejes de la Región Metropolitana. Por ello se remodeló integralmente en la zona norte el Centro de atención de Salud CAS Quilicura y se sumará un nuevo establecimiento en el sector oriente, emplazado el corazón de Las Condes, pronto a iniciar operación. También destacan la ampliación del Centro de atención de Salud en CAS Maipú, en el sector poniente de la capital y el reemplazo completo del actual centro de atención de salud CAS Puente Alto, en el sector sur.
Innovación, sustentabilidad y mayor capacidad
Los nuevos edificios en desarrollo —como los centros de Coquimbo, Talca, Castro y Puente Alto— han sido diseñados desde su origen para obtener la Certificación de Edificio Sustentable (CES), un sello que garantiza un óptimo desempeño ambiental, eficiencia energética, confort térmico y uso responsable de los recursos.
Estas obras buscan no solo mejorar estándares técnicos, sino también generar impactos positivos en el bienestar de las personas: se diseñan espacios más amables, con vegetación, confort acústico y calidad del aire, promoviendo una atención más resolutiva y humana. En todos los casos, la arquitectura se adapta al modelo clínico para acortar tiempos de espera y facilitar el trabajo de los equipos médicos.
“El foco no está solo en construir más, sino en construir mejor. Cada centro que desarrollamos está pensado para acompañar el ciclo completo de la salud laboral, con soluciones clínicas de excelencia y tiempos adecuados. Es una inversión que mejora la calidad de vida, pero también impacta en la productividad del país”, concluye Bárbara Csendes.
Te recomendamos más artículos de interés.
No puedes hablar por teléfono en el auto – ni siquiera en altavoz
En una época donde la conectividad parece ser una extensión de nuestra identidad, nuestros autos han evolucionado para ser mucho más que simples...
El 60% de los trabajadores duerme menos de 7 horas al día debido a las preocupaciones y el estrés
Mutual de Seguridad presentó los resultados de la tercera edición de su encuesta de Hábitos Saludables, estudio descriptivo que analizó las...
¿Tienes que tomar una gran decisión? Mejor, hazlo por la mañana
¿Revisando un presupuesto justo antes de dormir? ¿Puliendo una presentación a medianoche? Quizás no sea la mejor idea. Un reciente estudio publicado...
Mutual de Seguridad entre las Mejores Empresas Pagadoras 2025
En esta tercera edición, la evaluación alcanzó una magnitud de más de 14.500 entidades públicas y privadas que fueron analizadas a partir del...
Mutual de Seguridad y el modelo que marca la diferencia en seguridad laboral
Prevención de Riesgos Desde 2009, Mutual de Seguridad ha sido el socio estratégico del Instituto para una Cultura de Seguridad Industrial (ICSI),...
Un modelo pionero que cambió el paradigma en el tratamiento del gran quemado en Chile
UCI-Q de Mutual de Seguridad En el Hospital Clínico Mutual de Seguridad, la Unidad de Cuidados Intensivos de Trauma y Grandes Quemados instauró un...
Mutual de Seguridad: Aportando a la sostenibilidad desde su propósito.
En el mundo empresarial, la sostenibilidad ha dejado de ser solo una obligación ética para convertirse en un pilar estratégico en la gestión de...
Cuando la prevención se transforma en propósito
Raimundo Rencoret | Presidente | Mutual de Seguridad de CChC Cuando un accidente laboral conmueve al país, como ha ocurrido recientemente en una de...
1 de cada 2 muertes ocurridas en el trabajo podrían ser atribuibles a enfermedades cardiovasculares
Un análisis de datos de los últimos 10 años de Mutual de Seguridad evidenció que, en contextos laborales, se vuelven cada día más relevantes...









