

Nuevo modelo de Bienestar Mental Laboral se ocupa de la salud mental de empresas e instituciones

El contexto laboral cambió post pandemia evidenciando un alza importante de enfermedades profesionales relacionadas con salud mental: liderazgo disfuncional, sobrecarga, condiciones organizacionales hostiles, conflictos interpersonales recurrentes, son solo algunos de los factores de riesgo que se hicieron latente en las diferentes empresas e instituciones.

“En el año 2022, el 67% de los casos de enfermedades profesionales diagnosticadas fueron de salud mental, por lo tanto, es una realidad distinta a lo que ocurría previamente y nos llevó a generar una articulación distinta de nuestro trabajo como Mutual entorno a la salud mental de los trabajadores”, advierte Héctor Jaramillo, gerente corporativo de Seguridad y Salud en el Trabajo en Mutual de Seguridad.
En ese sentido, como una acción concreta para gestionar de manera integral esta problemática en el mundo del trabajo, Mutual de Seguridad desarrolló el Modelo de Bienestar Mental Laboral. Un modelo que reúne, coordina e integra todos los servicios, productos, prácticas y estrategias en esta materia para la creación de espacios de trabajo más seguros y saludables, aumento de la productividad y el rendimiento, menor presentismo y disminución del ausentismo con foco en el bienestar de los trabajadores y funcionarios de las empresas e instituciones adherentes de Mutual de Seguridad.
¿Cómo aborda la salud mental laboral?
“El modelo se fundamenta en cuatro pilares que van desde lo promocional, preventivo, tratamiento, hasta la rehabilitación y retorno al trabajo, lo que permite a las organizaciones, con un esquema de trabajo integral, hacerse cargo de los problemas de salud mental en el ámbito laboral”, señala Héctor Jaramillo.
Considerando, además, que Mutual de Seguridad tiene distintas empresas e instituciones adherentes, cada una con tamaños, rubros y necesidades distintas, el Modelo de Bienestar Mental ofrece tres programas para adaptarse a las necesidades reales de cada organización: inicial, intermedio y avanzado.
El primer programa, inicial, apunta a pequeñas y medianas empresas u organizaciones que se encuentran en una fase inicial en temas de salud mental. En segundo lugar, ofrece el programa intermedio, enfocado en empresas o instituciones que están al día en el cumplimiento del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo promovido por la Autoridad. Y, por último, el programa avanzado que está destinado a organizaciones que ya cuentan con un modelo propio de salud mental y quiere avanzar en una gestión integral.
Carmen Archila, médica y directora de Medicina del Trabajo de Mutual de Seguridad, enfatiza en que “basamos el modelo en las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es integral y participativo, en el cual después de un diagnóstico se establece un equipo que liderará el plan de trabajo, con seguimiento, reconocimiento y mejora continua junto a las empresas e instituciones”.
El Modelo Bienestar Mental Laboral permite a Mutual de Seguridad realizar un avance sustancial y sostenido con las organizaciones en todo lo que tiene que ver con salud mental. De esta forma, con acciones concretas, dispone de una oferta de servicio que se hace cargo de esta nueva problemática en el mundo del trabajo para conseguir, en conjunto con los trabajadores, funcionarios, líderes de empresas e instituciones públicas adherentes, ambientes de trabajo más seguros y saludables.
¿Cuáles son las claves de éxito para desarrollar el modelo en las organizaciones?
- Compromiso de los líderes de empresas e instituciones
- Foco en la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y funcionarios
- Trabajo colaborativo y participativo de toda la organización
Etapas del Modelo de Bienestar Mental Laboral:

Si quieres conocer más, todos los detalles del Modelo de Bienestar Mental Laboral están disponibles en la página www.mutual.cl
Te recomendamos más artículos de interés.
Charla TED: No estás solo en tu soledad
Ser abierto y vulnerable con la soledad, la tristeza y el miedo puede ayudarte a encontrar consuelo y sentirte menos solo, dice el escritor y...
Radiografía de la movilidad laboral en Chile: ¿cómo nos movemos y qué riesgos enfrentamos?
Para entender cómo se desplazan las personas en una ciudad y fortalecer la prevención de siniestros viales, las encuestas de movilidad son una...
5 hábitos para desestresar tu empresa este 2025
El agotamiento laboral ha alcanzado niveles epidémicos. Una encuesta reciente de Deloitte reveló que el 77% de los trabajadores estadounidenses a...
¿Qué se esconde detrás de la fatiga?
La fatiga no es solo esa sensación de cansancio que te invade después de un día largo. Cuando se instala en nuestra vida por semanas o incluso...
¡Que no te la gane! Consejos para dejar de fumar
Dejar de fumar o vapear no es una tarea fácil, pero con determinación y las herramientas adecuadas, es completamente posible. La nicotina es una de...
Charla TED: La empatía siempre significa apoyo
Dylan Marron ha descubierto que la otra cara del éxito online es el odio en internet. Con el tiempo, ha desarrollado un inesperado mecanismo para...
+Senior: plataforma de gestión de la edad al interior de las organizaciones
Chile enfrenta un acelerado envejecimiento demográfico, y así lo evidencian los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que proyectan...
Estrés postvacacional: ¿qué es y cómo afrontarlo?
Regresar al trabajo después de las vacaciones puede ser un desafío, ya que el cuerpo y la mente deben adecuarse a la rutina. Esta transición puede...
De la lista de verificación a la cultura de prevención
Por Felipe Bunster | Gerente General de Mutual de Seguridad Con la llegada de marzo, millones de trabajadores en Chile terminan sus vacaciones y...