

¿Sabías que la prevención de riesgos laborales también tiene enfoque de género?

La posición de mujeres y hombres en el mundo laboral no es igual, como también es diferente la exposición que tienen a los riesgos y el desarrollo de problemas de salud en el contexto laboral.
Por eso, dar respuesta a las necesidades de cada uno en el mundo del trabajo no puede tener solo un enfoque único.

Entonces, ¿cómo la abordamos? La prevención con enfoque de género nos permite garantizar el derecho a la salud y seguridad de todas las trabajadoras y trabajadores al tener en cuenta las necesidades tanto de los hombres como de mujeres. El enfoque apunta a la igualdad, es decir, incorporar las preocupaciones en las políticas y acciones en el trabajo para que ambos se beneficien por igual.
Equilibrio e integración
Todo tiene su equilibrio y el foco debe ser la igualdad, por ende, los extremos no son nuestros aliados en el mundo laboral y la prevención con perspectiva de género.

Por un lado, es importante no caer en el estereotipo, es decir, generar diferencias sesgadas donde, por ejemplo, se promueva a la mujer como el sexo débil. Este enfoque no contribuye a la equidad ni a una eficaz protección de la salud igualitaria.
Otro extremo es promover la igualdad ignorando las diferencias, ya que puede existir discriminación oculta, por ejemplo, si los estándares de salud y seguridad en el trabajo se basan en modelos masculinos.
Cómo lo aplicamos en casa
Ad portas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, queremos contarte que desde el 2018 venimos trabajando los conceptos de género en la prevención de accidentes y enfermedades de origen profesional.

Con el apoyo del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), Mutual de Seguridad ha desarrollado en los últimos años una serie de guías técnicas sobre Mujeres y Salud Laboral, con su primera edición en el 2018 y la segunda en el 2019.
A pesar del contexto, el 2020 no nos quedamos atrás, y le dimos continuidad a este desarrollado con la edición “Mujeres y Salud Laboral: la gestión de los riesgos psicosociales desde el enfoque de género”.
Durante el 2021 si bien, el teletrabajo generó muchos beneficios para las partes involucradas, también presentó riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, especialmente de las trabajadoras, debido en gran medida a la desigualdad en las cargas de labores domésticas y de cuidado, y en muchos casos con poco o nulo acceso a redes de apoyo. Por lo anterior, pusimos a disposición la guía del “Teletrabajo con una mirada de género”.

También realizamos como parte de los proyectos SUSESO – el documento “Modelo de Masculinidad en el rubro de la construcción y su relación con la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST)” investigación desarrollada durante el 2021 y mayo de 2022 por un equipo multidisciplinario de profesionales de las ciencias sociales, cuyo principal foco fue indagar en la Salud y Seguridad en el rubro de la construcción, desde un enfoque de género.
Nuestra más reciente campaña de sensibilización tiene como propósito promover entornos laborales seguros, saludables e inclusivos que permitan la incorporación de la mujer en el rubro de la construcción
Por eso, te invitamos a revisar y compartir nuestro material con tus trabajadores y trabajadoras con enfoque de género en la prevención de accidentes laborales.
- Mujeres y Salud Laboral: una guía para incorporar el enfoque de género, 2018
- Mujeres y Salud Laboral: una guía para la acción, 2019
- Mujeres y Salud Laboral: la gestión de los riesgos psicosociales desde el enfoque de género, 2020
- El teletrabajo con mirada de género, 2021
- Proyecto SUSESO – Modelo de Masculinidad en el rubro de la construcción y su relación con la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST), 2022
- Entornos seguros, saludables e inclusivos para la mujer en la construcción
Te recomendamos más artículos de interés.
¿Puede el estrés realmente sacarte canas?
“¡Estoy tan estresado que me van a salir canas!”, solemos decir en momentos de crisis. Y es natural suponer que la presión contribuye a la aparición...
La informalidad laboral en Chile: una deuda pendiente para seguir fortaleciendo la seguridad y salud en el trabajo
No podemos desconocer la realidad que tenemos en nuestro país donde existen más de 2.5 millones de trabajadores informales, que, independiente de su...
Hospital Clínico de Mutual de Seguridad es acreditado por 4ta vez en calidad
La salud laboral del país se dividen en dos ámbitos; salud preventiva, que incluye acciones de promoción y prevención como los exámenes...
Entrevista “Promoción de la Salud”: cómo mejorar la calidad de vida laboral
La calidad de vida de los trabajadores es clave no solo para su bienestar, sino también para el éxito de las empresas. En una entrevista con Pauta...
Costo social de siniestros de tránsito llegan al 2,2% del PIB y empresas activan planes para proteger a sus trabajadores
Los siniestros de tránsito no solo impactan la vida de las personas, sino que también afectan la economía del país. Según un estudio de la Comisión...
Entrevista “Promoción de la Salud”: cómo mejorar la calidad de vida laboral
La calidad de vida de los trabajadores es clave no solo para su bienestar, sino también para el éxito de las empresas. En una entrevista con Pauta...
Hospital Clínico de Mutual de Seguridad es acreditado por 4ta vez en calidad
La salud laboral del país se dividen en dos ámbitos; salud preventiva, que incluye acciones de promoción y prevención como los exámenes...
Charla TED: ¿Trabajar duro te convierte realmente en una buena persona?
En todo el mundo, las personas que trabajan duro suelen ser consideradas moralmente buenas, incluso si producen pocos o ningún resultado. El...
Preguntar, escuchar, pensar: cinco formas de aprovechar la sabiduría de los demás
Saber escuchar y aprender de las perspectivas, emociones y conocimientos de otras personas es clave para nuestro crecimiento personal y profesional....