

¿Sabías que la prevención de riesgos laborales también tiene enfoque de género?

La posición de mujeres y hombres en el mundo laboral no es igual, como también es diferente la exposición que tienen a los riesgos y el desarrollo de problemas de salud en el contexto laboral.
Por eso, dar respuesta a las necesidades de cada uno en el mundo del trabajo no puede tener solo un enfoque único.

Entonces, ¿cómo la abordamos? La prevención con enfoque de género nos permite garantizar el derecho a la salud y seguridad de todas las trabajadoras y trabajadores al tener en cuenta las necesidades tanto de los hombres como de mujeres. El enfoque apunta a la igualdad, es decir, incorporar las preocupaciones en las políticas y acciones en el trabajo para que ambos se beneficien por igual.
Equilibrio e integración
Todo tiene su equilibrio y el foco debe ser la igualdad, por ende, los extremos no son nuestros aliados en el mundo laboral y la prevención con perspectiva de género.

Por un lado, es importante no caer en el estereotipo, es decir, generar diferencias sesgadas donde, por ejemplo, se promueva a la mujer como el sexo débil. Este enfoque no contribuye a la equidad ni a una eficaz protección de la salud igualitaria.
Otro extremo es promover la igualdad ignorando las diferencias, ya que puede existir discriminación oculta, por ejemplo, si los estándares de salud y seguridad en el trabajo se basan en modelos masculinos.
Cómo lo aplicamos en casa
Ad portas de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, queremos contarte que desde el 2018 venimos trabajando los conceptos de género en la prevención de accidentes y enfermedades de origen profesional.

Con el apoyo del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), Mutual de Seguridad ha desarrollado en los últimos años una serie de guías técnicas sobre Mujeres y Salud Laboral, con su primera edición en el 2018 y la segunda en el 2019.
A pesar del contexto, el 2020 no nos quedamos atrás, y le dimos continuidad a este desarrollado con la edición “Mujeres y Salud Laboral: la gestión de los riesgos psicosociales desde el enfoque de género”.
Durante el 2021 si bien, el teletrabajo generó muchos beneficios para las partes involucradas, también presentó riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, especialmente de las trabajadoras, debido en gran medida a la desigualdad en las cargas de labores domésticas y de cuidado, y en muchos casos con poco o nulo acceso a redes de apoyo. Por lo anterior, pusimos a disposición la guía del “Teletrabajo con una mirada de género”.

También realizamos como parte de los proyectos SUSESO – el documento “Modelo de Masculinidad en el rubro de la construcción y su relación con la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST)” investigación desarrollada durante el 2021 y mayo de 2022 por un equipo multidisciplinario de profesionales de las ciencias sociales, cuyo principal foco fue indagar en la Salud y Seguridad en el rubro de la construcción, desde un enfoque de género.
Nuestra más reciente campaña de sensibilización tiene como propósito promover entornos laborales seguros, saludables e inclusivos que permitan la incorporación de la mujer en el rubro de la construcción
Por eso, te invitamos a revisar y compartir nuestro material con tus trabajadores y trabajadoras con enfoque de género en la prevención de accidentes laborales.
- Mujeres y Salud Laboral: una guía para incorporar el enfoque de género, 2018
- Mujeres y Salud Laboral: una guía para la acción, 2019
- Mujeres y Salud Laboral: la gestión de los riesgos psicosociales desde el enfoque de género, 2020
- El teletrabajo con mirada de género, 2021
- Proyecto SUSESO – Modelo de Masculinidad en el rubro de la construcción y su relación con la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST), 2022
- Entornos seguros, saludables e inclusivos para la mujer en la construcción
Te recomendamos más artículos de interés.
Ley Karin: 7 de cada 10 denuncias revelan posibles situaciones de acoso laboral en los espacios de trabajo
A un año de la entrada en vigencia de la Ley Karin, los resultados entregados por Mutual de Seguridad no solo cuantifican el uso de este nuevo...
La ansiedad también tiene su lado bueno (y útil)
Cuando la periodista Olga Khazan se subió por primera vez al escenario en una clase de improvisación, sintió cómo la garganta se le cerraba y su...
El consumo silencioso: cómo las empresas pueden detectar y enfrentar un riesgo laboral creciente
El consumo de alcohol y drogas en el entorno laboral rara vez se muestra de forma directa. Suele esconderse detrás de una baja en el rendimiento, en...
Charla TED: Qué hace a un «buen» empleo… y la cuestión de invertir en las personas
Las empresas necesitan dejar de reducir costos de producción y comenzar a invertir en las personas, dice Warren Valdmanis, desde una orientación al...
Cultura laboral, responsabilidad compartida y liderazgo en acción
Por Felipe Bunster | Gerente General de Mutual de Seguridad La entrada en vigencia de la Ley Karin hace un año marcó un hito relevante en la...
¡Cuidado! el estrés también es contagioso
En un mundo marcado por la incertidumbre –ya sea por conflictos internacionales, despidos masivos, crisis económicas o simplemente el exceso de...
Accidentes laborales en Chile: Más de 143 mil casos en 2024 reafirman la urgencia avanzar en prevención
Desde Mutual de Seguridad advirtieron que las cifras de accidentes laborales de 2024 dejan en evidencia que las empresas deben seguir avanzando en...
Nuevos tratamientos y cirugías aceleran la recuperación y reinserción laboral en Chile
Las innovaciones médicas de Mutual de Seguridad están marcando un hito en la cirugía ortopédica nacional e incluso han publicadas en revistas...
Charla TED: Tu guía de 3 pasos para establecer mejores límites en el trabajo
¿Sabes que debes establecer límites claros en el trabajo pero no estás seguro de cómo hacerlo? He aquí algunas estrategias de Nedra Glover Tawwab,...