

Estudio de Mutual de Seguridad se alza como mejor trabajo en conferencia mundial de Traumatología

La investigación ha permitido al Hospital Clínico de Mutual de Seguridad transformar la manera en que se abordan las lesiones de alto grado del ligamento colateral medial de la rodilla, ofreciendo predicciones certeras para una recuperación más rápida y efectiva.
En el marco del European Society for Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy (ESKKA) 2024, uno de los eventos más destacados a nivel mundial en el ámbito de traumatología de rodilla, la investigación liderada por la doctora María Jesús Tuca del Hospital Clínico de Mutual de Seguridad (HCMS), tuvo una destacada participación al ser reconocida como el mejor trabajo presentado durante todo el congreso.
La instancia tuvo lugar en Milán del 8 al 10 de mayo, y congregó a médicos y líderes de esta especialidad, quienes presenciaron distintas conferencias y la presentación de 8 estudios de relevancia, entre los cuales, el exhibido por la doctora Tuca, se impuso por sobre el resto. Este logro no solo enaltece el nombre del hospital y de Chile en el ámbito médico internacional, sino que también marca un hito significativo en la investigación médica, ofreciendo nuevas perspectivas y avances en el campo de la traumatología de rodilla.
«Esta investigación destaca por su excelencia científica, pero además abre nuevas puertas para el tratamiento de lesiones en la rodilla. Esperamos que pueda inspirar y beneficiar a otros centros de salud en todo el mundo», señaló la doctora del Hospital Clínico de Mutual de Seguridad.
El estudio: abordando una predicción precisa para una recuperación prematura en lesiones de ligamento de rodilla
En el ámbito de la traumatología, al tratar lesiones con la rotura total del ligamento colateral medial (rodilla) mediante un enfoque conservador, es decir no quirúrgico, es necesario esperar entre 6 a 8 semanas para evaluar la cicatrización y el éxito del tratamiento, momento en el que se determina si se requiere de una cirugía. Sin embargo, esta investigación logró romper con esta incertidumbre.
El trabajo, único en su género en la literatura médica, identificó de manera prospectiva y sin intervención, los factores determinantes de la cicatrización en un tratamiento conservador para este tipo de lesiones. Esto permitió establecer variables predictivas que anticipan conocer si la lesión evolucionará positivamente, eliminando así la espera para evaluar una intervención.
Para aquello, la líder del estudio y parte del equipo de rodilla del Hospital Clínico Mutual de Seguridad, Dra. María Jesús Tuca, realizó un seguimiento de 86 pacientes con este tipo de lesión durante los últimos 3 años. “Con la información recopilada, establecimos variables claves en el fracaso de la cicatrización, como la rotura aguda del pivote central (agrava 11.9 veces el riesgo de falla), el bostezo en extensión (aumento de 6.7 veces el riesgo) y la distancia cóndilo-LCM (1.4 veces más riesgo por mm). Posteriormente, le entregamos un puntaje a cada variable y en base a eso elaboramos un score predictivo, estableciendo un punto de corte mayor o igual que 21 puntos para determinar la aplicación de una cirugía” explicó la doctora.
A partir de este sistema de puntuación, el HCMS logró desarrollar una aplicación que agilizó los diagnósticos, mejorando notablemente la eficiencia hospitalaria. No obstante, el mayor impacto de este score reside en los pacientes. «Hablamos de la oportunidad de eliminar semanas de tratamiento para tomar decisiones quirúrgicas. Esto supone un avance crucial en la rehabilitación del paciente, y en términos laborales, favorece una rápida reincorporación», comentó Tuca.
La relevancia de este estudio ha sido tal, que ha causado un gran impacto en la especialidad médica. Durante el año pasado obtuvo el segundo lugar como mejor trabajo del Congreso Chileno de Ortopedia y Traumatología, y recientemente se consagró como mejor trabajo en el ESKKA 2024.
María Jesús Tuca: trayectoria destacada en la medicina y liderazgo internacional
Médico cirujano de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y traumatóloga de la Universidad del Desarrollo. Especializada en Cirugía de Rodilla y Reconstrucción en el HCMS, formación que luego perfeccionó en el Hospital for Special Surgery (número uno en traumatología de Estados Unidos). Destaca por haber sido elegida el año pasado entre las 100 mujeres líderes de Chile por El Mercurio. Adicionalmente, a sus 40 años, se convirtió en la primera mujer y la más joven, en ser electa como miembro del Board of Directors de ISAKOS, principal sociedad de cirugía de rodilla del mundo. Actualmente forma parte del equipo de cirugía de rodilla del HCMS y el hospital de la Pontificia Universidad Católica.
Te recomendamos más artículos de interés.
1 de cada 2 muertes ocurridas en el trabajo podrían ser atribuibles a enfermedades cardiovasculares
Un análisis de datos de los últimos 10 años de Mutual de Seguridad evidenció que, en contextos laborales, se vuelven cada día más relevantes...
Ejercicio: tu aliado contra la ansiedad y la depresión
Mover el cuerpo no solo fortalece los músculos: también transforma la mente. Numerosos estudios confirman que la actividad física regular puede ser...
TIT: Las claves para entender la relación entre cambio climático y el mundo laboral
El cambio climático dejó de ser una amenaza futura para convertirse en una realidad que está redefiniendo las condiciones de trabajo y la operación...
Charla TED: ¿Cómo prepararse para trabajos que aún no existen?
El creador de videos Jon Youshaei y la experta en temas laborales Michelle Weise se unen para descifrar cómo prosperar en medio del caos laboral....
Colaboración internacional busca promover y elevar estándares de bienestar laboral en el país
Esta semana estuvo en Chile, Jack Dennerlein, PhD, asesor del Center for Work, Health & Well-being de Harvard y decano de Boston University...
Amnesia digital: ¿te olvidaste de algo que ya sabías?
En una época donde la información está a un clic de distancia, recordar parece innecesario. Guardamos artículos, teorías y listas de ideas en...
Colaboración internacional busca promover y elevar estándares de bienestar laboral en el país
Trabajo conjunto de Universidad de Harvard y Mutual de Seguridad: Esta semana estuvo en Chile, Jack Dennerlein, PhD, asesor del Center for Work,...
1 de cada 2 muertes ocurridas en el trabajo podrían ser atribuibles a enfermedades cardiovasculares
Los hombres tienen la mayor incidencia: Un análisis de datos de los últimos 10 años de Mutual de Seguridad evidenció que, en contextos laborales, se...
Ley Karin: 7 de cada 10 denuncias revelan posibles situaciones de acoso laboral en los espacios de trabajo
A un año de la entrada en vigencia de la Ley Karin, los resultados entregados por Mutual de Seguridad no solo cuantifican el uso de este nuevo...