La humildad nos mantiene más conectados: conoce 8 tipos que puedes practicar

por | Ago 28, 2023 | Actualidad, Nuevas Miradas

La humildad ha sido elogiada como una virtud en la mayoría de las culturas y tradiciones de sabiduría del mundo. Más recientemente, los científicos han comenzado a estudiarla de manera profesional, para así recién comenzar a descubrir sus numerosos beneficios.

“Recientemente, los psicólogos han vinculado la humildad intelectual con una serie de beneficios: mostrar más perseverancia ante el fracaso, mantener creencias y actitudes menos polarizadas y ser recibido como cálido y amigable por los demás”, escribe Tyrone Sgambati en Greater Good.

La humildad surge de una profunda conciencia de que el mundo sólo puede surgir a través de nuestros propios ojos, experiencias y percepciones. No importa cuán informado o hábil podamos ser – siempre hay más que aprender. Siempre hay personas con diferentes perspectivas, experiencias de vida, conocimientos y habilidades. Siempre hay diferentes personas a las que apreciar, estar presentes y de las que aprender. La humildad nos ayuda a cultivar la empatía y las relaciones. Sin ellas, ¿dónde estamos?

HUMILDAD HAY MÁS DE UNA

Estamos aprendiendo que hay muchos tipos diferentes de humildad y que cada uno puede tener limitaciones. La humildad deferente o piadosa no es la única que existe, y puede resultar restrictiva y molesta para quienes tienen opiniones y perspectivas firmes. Hoy, ser audaz y no “humilde” per se corre el riesgo de ser tildado de “arrogante” o “difícil de tratar”.

Es posible ser valiente y humilde al mismo tiempo, pero requiere un trabajo interno e interpersonal constante y se corre el riesgo de romper o angustiar las relaciones. Gracias a esa perspectiva, el sentido de responsabilidad y alianza alimenta tanto la valentía como muchas formas de humildad.

  • HUMILDAD CULTURAL

Todos tenemos prejuicios basados ​​en nuestras experiencias e identidades culturales. Nuestras experiencias pueden darnos sólo una comprensión parcial de las personas de otras culturas y, con demasiada frecuencia, podemos tener suposiciones estereotipadas sobre otras culturas que inevitablemente causarán daño. Todos vivimos en burbujas de perspectiva, aunque estas burbujas ahora son más porosas que nunca.

  • HUMILDAD FAMILIAR (O INTERGENERACIONAL)

Le haría mucho bien al mundo si los padres (y las personas mayores en general) fueran humildes ante las perspectivas de vida de sus hijos. Literalmente están viendo un juego de pelota completamente nuevo. 

De manera similar, las personas mayores a menudo han acumulado sabiduría y experiencia, y los más jóvenes también pueden darse el lujo de ser humildes al escucharlos. Quizás todos los miembros de la familia, mayores y menores, podrían darse el lujo de ser más humildes ante la incertidumbre y la necesidad de negociar relaciones en tiempos de angustia.

  • HUMILDAD INTELECTUAL

Un estudio publicado en el Journal of Personality Assessment propuso dos dimensiones clave de la humildad intelectual: autodirigida versus dirigida por otros, e interna versus expresada

Estos se pueden mapear en una cuadrícula de 2×2 por con estos 4 dominios:

  • Humildad intelectual interna y autodirigida: requiere indagar en su interior y cuestionarse a sí mismo y sus suposiciones.
  • Humildad intelectual interna y dirigida a los demás: requiere preguntarse si puede comprender y relacionarse con las creencias y perspectivas de los demás.
  • Humildad intelectual expresada y autodirigida: requiere comportarse de manera consistente con su sentido interno de humildad.
  • Humildad intelectual expresada y dirigida a otros: requiere relacionarse con los demás de buena fe. Creo que aquí es realmente importante cultivar un sentido de humanidad común y alimentar una humanidad común con nuestras acciones, a pesar de las diferencias de opinión.

La frase “puedes tener la razón o puedes ser feliz” son útiles aquí. Además, intenta recordar el popular dicho budista: “El mundo está dividido entre todos aquellos que tienen la razón”.

  • HUMILDAD DE CONOCIMIENTO. 

Por mucho que cualquiera de nosotros haya sabido o aprendido, siempre hay más que aprender y comprender. Obviamente, también existen diferentes perspectivas sobre el mismo conjunto de conocimientos o incluso sobre el mismo evento. Es importante que quienes pertenecen a la cultura dominante sean humildes al tratar de relacionarse con quienes tienen experiencia vivida y conocimiento cercano en las áreas en cuestión.

  • HUMILDAD DE HABILIDAD. 

No importa cuán hábiles seamos, es bueno mantenernos humildes ante situaciones nuevas, la posibilidad de cometer errores y la inevitabilidad del cambio. La humildad puede ayudarnos a mantenernos firmes y conscientes de la situación para la que se requieren nuestras habilidades.

  • HUMILDAD DE SABIDURÍA. 

A todos nosotros nos gustaría ser respetados y apreciados eventualmente por nuestra sabiduría, logros, habilidades, talentos o conocimientos acumulados a través de la experiencia de la vida y el aprendizaje y crecimiento permanente. Sin embargo, como dijo Sócrates, “la única sabiduría verdadera es saber que no sabes nada”. Mantener una posición de poder y privilegio predispone a erosionar la empatía, la relación y la sabiduría. La humildad, la fidelidad al panorama general y una relación profunda con una amplia variedad de personas protegen contra estas erosiones y corrupciones.

  • HUMILDAD DE ASOMBRO. 

“El destino de este o aquel hombre fue menos que una gota, aunque resplandeciente, en el gran movimiento azul del mar iluminado por el sol”, escribe T. H. White en The Once and Future King. White está captando cuán importantes y pequeños somos a la vez en el universo, un sentimiento que el investigador Dacher Keltner describe en su comprensión científica del asombro: “Estar en presencia de algo vasto que trasciende tu comprensión del mundo”. 

Continúa destacando los beneficios evolutivos del asombro (que está vinculado a la humildad): «El asombro nos une a los colectivos sociales y nos permite actuar de maneras más colaborativas que habilitan grupos fuertes, mejorando así nuestras probabilidades de supervivencia». El asombro nos ayuda a ver que el todo es verdaderamente mayor que la suma de todas las partes.

  • HUMILDAD ANTE EL SUFRIMIENTO. 

El sufrimiento es un tema muy amplio. Las investigaciones han demostrado que a menudo nos sentimos impulsados ​​a ayudar a los demás, pero podemos sentirnos abrumados y cerrados cuando nos enfrentamos a un sufrimiento y una catástrofe a gran escala. ¿Cómo mantenemos un corazón abierto? Al parecer, la respuesta está en cultivar la presencia, la humildad y el humor ante el sufrimiento y el sufrimiento potencial. Ese tipo de humildad nos ayudará a ir más allá del alcance de nuestra capacidad actual y a mantenernos honestos, abiertos, preparados y vivos.

Por Equipo Espacio Mutuo

Mutual de Seguridad

Compártelo
Compártelo