La ironía de la Creatividad: la alabamos, la necesitamos… pero también le tememos

por | Abr 25, 2022 | Actualidad, Nuevas Miradas

La creatividad se considera vital y es alabada como la pieza crucial del mejor entretenimiento, la innovación, el progreso y las ideas con visión de futuro. ¿Quién no quiere ser creativo o contratar a empleados y empleadas ingeniosas?

Pero lo que la emergente ciencia de los sesgos implícitos ha revelado, es que lo que la gente dice sobre la creatividad no es necesariamente lo que siente al respecto. La investigación ha encontrado que, en realidad, albergamos una aversión a los creadores y la creatividad: subconscientemente, vemos la creatividad como nociva y perturbadora, y como demostró un estudio reciente, este sesgo puede desalentarnos a emprender un proyecto innovador o contratar a una persona creativa.

¿CON QUÉ ASOCIAMOS LA CREATIVIDAD?

“La gente en realidad tiene fuertes asociaciones entre el concepto de creatividad y otras asociaciones negativas, como vómito y veneno”, dice Jack Goncalo, profesor de negocios en la Universidad de Illinois, Estados Unidos y autor principal del nuevo estudio: “La agonía era otra”.

El Dr. Goncalo ha pasado una década estudiando los factores subyacentes que motivan y obstaculizan a los creadores. Por ejemplo, él y sus coautores descubrieron que, en algunos casos, las creencias religiosas pueden limitar la creatividad de una persona y que la creatividad puede proporcionar una sensación de liberación a las personas que guardan secretos.

CREATIVIDAD E INCERTIDUMBRE

También exploró los puntos de vista subconscientes de las personas sobre la creatividad y descubrió que la innovación es aversiva en parte porque puede intensificar los sentimientos de incertidumbre. 

En uno de los primeros estudios, publicado en 2012, dividió a los sujetos del estudio en 2 grupos. A los miembros de un grupo se les dijo que algunos de ellos recibirían una bonificación después del estudio, pero que la selección de los beneficiarios se haría por sorteo al azar y no se basaría en su desempeño. Naturalmente, esto introdujo una sensación de incertidumbre en el grupo. Al otro grupo, el de control, no se le ofreció la posibilidad de bonificación, lo que eliminó la condición de incertidumbre.

Luego, los investigadores dieron a estos 2 grupos una serie de tareas diseñadas para evaluar cómo se sentían con respecto a la creatividad. Se emplearon 2 medidas: una examinó los puntos de vista declarados explícitamente de los participantes y un segundo analizó sus sentimientos subconscientes. ¿Lo que dijeron sobre la creatividad reflejaba lo que realmente sentían? 

SESGO IMPLÍCITO Y QUÉ SIGNIFICA

Este tipo de investigación llega a lo que se conoce como sesgo implícito. Es el mismo tipo de investigación, en términos generales, que se puede usar para estudiar cómo se siente la gente con respecto a las personas de diferentes razas.

Para explorar los puntos de vista explícitos de los sujetos, los investigadores les pidieron que completaran una encuesta calificando sus sentimientos sobre las ideas que se consideraban “novedosas”, “inventivas” y “originales”. Los sujetos expresaron asociaciones positivas con estas palabras.

Para llegar a los sentimientos más ocultos de los sujetos, los investigadores utilizaron un programa informático inteligente conocido como “Prueba de Asociación Implícita”. Funciona midiendo el tiempo de reacción de un sujeto de estudio a pares de ideas presentadas en una pantalla. 

Por ejemplo, a los sujetos se les presentaron las palabras de la encuesta que sugerían creatividad y sus opuestos (“práctico”, “útil”), junto con palabras con asociaciones positivas (“sol”, “risas”, “cielo”, “paz”.) y asociaciones negativas (“veneno”, “agonía”, “infierno”, “vómito”).

Esta vez, los investigadores encontraron una diferencia significativa en los resultados: ambos grupos expresaron asociaciones positivas con palabras como «práctico» y «útil», pero el grupo que había sido preparado para sentirse inseguro (porque los miembros no estaban seguros de recibir una bonificación) expresaron más asociaciones negativas con palabras que sugerían creatividad.

EL ENIGMA DE LA CREATIVIDAD 

Las razones de este sesgo implícito contra la creatividad pueden atribuirse a la naturaleza fundamentalmente disruptiva de las creaciones novedosas y originales. Creatividad significa cambio, sin la certeza de resultados deseables.

“Tenemos la creencia implícita de que el status quo es seguro”, dice Jennifer Mueller, profesora de gestión en la Universidad de San Diego, Estados Unidos y autora principal del artículo de 2012 sobre el sesgo contra la creatividad. La Dra. Mueller, experta en ciencias de la creatividad, dijo que el artículo surgió en parte al observar cómo los gerentes de las empresas profesaban querer creatividad y luego rechazaban casi por reflejo las nuevas ideas.

«Los líderes dirán: ‘Somos innovadores’, y los empleados dirán: ‘Aquí hay una idea’, y la idea no va a ninguna parte», dijo la doctora Mueller. “Entonces los empleados se enojan”. Pero las personas que invierten en el status quo tienen muchos incentivos para no cambiar. “Las ideas novedosas casi no tienen ventajas para un gerente intermedio, casi ninguna”, dijo. “El objetivo de un mando medio es cumplir con las métricas de un paradigma existente”.

Eso crea otro enigma, señalaron los investigadores, porque las personas en circunstancias inciertas pueden realmente necesitar una solución creativa y, sin embargo, tener problemas para aceptarla. “Nuestros hallazgos implican una profunda ironía”, señalaron los autores en el artículo de 2012. “Investigaciones anteriores muestran que la incertidumbre estimula la búsqueda y generación de ideas creativas, pero nuestros hallazgos revelan que la incertidumbre también nos hace menos capaces de reconocer la creatividad, quizás cuando más la necesitamos».

EL ESTIGMA DE LA CREATIVIDAD

El artículo más reciente del Dr. Goncalo y un equipo diferente, publicado en marzo, exploró si el sesgo de creatividad podría afectar el tipo de empleados que los empleadores podrían contratar.

Esta vez, pidieron a 2 grupos de sujetos que leyeran pasajes sobre un hipotético candidato a un trabajo llamado Michael, a quien se describió como muy innovador y emprendedor. Para un grupo de lectores, Michael había aplicado sus instintos y habilidades creativas para diseñar una nueva zapatilla para correr. Para los demás, Michael había aplicado su creatividad para inventar un nuevo juguete sexual. Las dos versiones de la historia sobre la creatividad de Michael eran idénticas, excepto por la especificación de lo que estaba creando.

Luego, se pidió a los 2 grupos que respondieran preguntas como «¿Qué tan creativo es Michael?» y «¿Es Michael un pensador convencional o más bien un pensador innovador?». Aquí, hubo una divergencia en las respuestas de los dos grupos de estudio: el que supo que Michael era un pensador novedoso sobre zapatillas para correr lo calificó como más creativo que el grupo que descubrió que era un pensador novedoso sobre juguetes sexuales.

Luego, utilizando una prueba para medir el sesgo implícito, como en el estudio anterior, los investigadores observaron si los sujetos del estudio en los 2 grupos realmente se sentían de la manera que decían que se sentían con respecto a Michael. En el nivel subconsciente, los dos grupos lo vieron como igualmente creativo.

Para los investigadores, sugirió que el estigma social nubla nuestra percepción de la creatividad. “No es justo que el inventor del zapato sea respaldado explícitamente como creativo y el inventor del juguete sexual no”, dijo el Dr. Goncalo. Notó la incomodidad con la idea del juguete sexual entre los revisores. «Incluso nuestros científicos dijeron: ‘El experimento es genial’, pero nunca escribieron las palabras ‘juguete sexual'».

Esto puede no ser una sorpresa. Después de todo, podría parecer peligroso anunciar la creatividad de alguien que trabaja en un campo socialmente estigmatizado como el diseño de juguetes sexuales. 

Melissa Ferguson, profesora de psicología en Yale y autora del estudio reciente, dijo que la investigación emergente sobre el sesgo implícito en la creatividad está revelando un hallazgo poderoso y más grande. “Los juicios de las personas no se capturan sólo por lo que dicen que piensan”, dijo.

Al final, también dice mucho -dicen los investigadores- sobre quién de nosotros puede ser celebrado como creativo y cuyo trabajo está demasiado estigmatizado en su propio tiempo para ser reconocido como una contribución creativa.

Por ejemplo, el estudio señala que Henri de Toulouse-Lautrec, que pintó prostitutas y drogadictos a fines del siglo XIX, fue “adoptado en la escena del cabaret en París, pero no logró una aclamación generalizada hasta después de su muerte”. Pues, como dicen los franceses, plus ça change (Cuanto más cambian las cosas, más siguen iguales).

Por Equipo Espacio Mutuo

Mutual de Seguridad

Compártelo
Compártelo