Los riesgos digitales que no nos podemos permitir

por | Ene 16, 2021 | Nuevas Miradas

Tu Asesor Tecnológico

Contenido de expertos en colaboración con Espacio Mutuo

Ya estamos en 2021 y no cabe duda de que la tecnología digital es ya omnipresente y la base de todo lo que conocemos como economía o sociedad. Vivimos un momento en que los ciberataques son el pan de cada día, afectando a personas individuales, empresas y gobiernos por doquier. Con orígenes que van más allá de las redes de cibercriminales: muchos de ellos los gestan los propios países para sus labores de espionaje.

Pero, más allá de aceptar este fenómeno, es necesario usar la lógica y la razón para establecer unos límites que sean aceptados por todos los actores internacionales, públicos y privados.

Esta fue la reflexión hecha recientemente por Brad Smith, presidente de Microsoft, durante su charla en CES 2021, la mayor feria de tecnología del mundo. «Los gobiernos se han espiado durante siglos. Sería iluso decirles o llegar a pensar siquiera en que dejaran de hacerlo. Pero sí que hay que establecer límites de lo que puede y no puede hacerse«, comentó.

El ejecutivo ejemplificó con el hackeo en diciembre del año pasado a la firma estadounidense SolarWind, un proveedor de software que trabaja con miles de entidades estratégicas, proveedor informático de gigantes tecnológicos o instituciones, como el Pentágono. En ese momento se convirtió en el último gran agujero de ciberseguridad a nivel global y en un ejemplo de lo que nunca puede hacerse. “Es un ataque total e indiscriminado a toda la cadena de suministro mundial. Se ha expandido de una compañía a muchas otras y a gobiernos de todo el planeta«, precisó Smith.

Se presume que dichas acciones provienen de los servicios de inteligencia de Rusia y habrían facilitado el acceso a cerca de 250 redes gubernamentales y privadas. Estados Unidos asegura que se trata del ataque cibernético más fuerte del que ha sido objeto en los últimos cinco años.

De esta manera, Smith hizo un enérgico llamado al tejido digital para poner fin a estas prácticas: «Necesitamos juntarnos toda la industria tecnológica y decir, con una voz común, que este tipo de ataques no pueden hacerlos ninguna empresa y ningún gobierno. Si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo va a hacer?», sentenció.

Al mismo tiempo reprochó los ciberataques contra hospitales, la Organización Mundial de la Salud y la primera línea de respuesta, que tildó de inaceptables en todo momento, pero especialmente durante una pandemia. Además, comentó que los estadounidenses todavía deben aprender una lección importante de los ataques terroristas del 11 de septiembre: que es vital compartir datos para garantizar la seguridad nacional.

Agregó que es necesario crear una cultura en la que la gente esté dispuesta compartir información no solamente en casos obligatorios, sino de manera proactiva. Esto no quiere decir que se deba pasar por encima de la privacidad de los usuarios, sino que de una cuestión que se debe abordar en 2021 y en esta década. En este sentido, comentó que la única forma de proteger el futuro es comprender las amenazas del presente, y eso requiere que compartamos datos de nuevas formas.

También afirmó que las empresas del sector tecnológico deben ser conscientes de las responsabilidades que recaen sobre ellas con cada desarrollo que ve la luz, pues los usuarios cuestionan cada vez los usos que se dan a varias tecnologías, desde el reconocimiento facial, hasta el machine learning. “Mientras pensamos en la Inteligencia Artificial y en todas sus promesas, tenemos que pensar también en las nuevas barreras de seguridad que tenemos que crear para que la humanidad mantenga el control de la tecnología”, dijo.

En este sentido, sabemos que la innovación abre nuevas oportunidades de desarrollo para los años venideros y que la ciencia se está poniendo al día con la ciencia ficción, por lo que es necesario trabajar de manera conjunta con gobiernos y organizaciones de todo el mundo para garantizar el buen uso de la tecnología.

Compártelo
Compártelo