¿Se te olvida dónde dejaste las cosas? Quizás no es tu memoria, sino tu atención
por Espacio Mutuo | May 29, 2023 | Actualidad, Nuevas Miradas
Si no eres capaz de recordar dónde estacionaste el auto, no es que tengas una memoria horrible, amnesia, demencia o Alzheimer. Probablemente no recuerdas dónde estacionaste el auto porque – en primer lugar – nunca prestaste atención a dónde lo estacionaste.
Si queremos recordar algo, por encima de todo necesitamos darnos cuenta. Y darse cuenta requiere dos cosas: percepción (ver, oír, oler, sentir) y atención.
Tu memoria no es una cámara de video que graba un flujo constante de cada imagen y sonido a los que estás expuesto: sólo puede capturar y retener aquello a lo que le prestas atención. Y como no puedes prestar atención a todo, podrás recordar algunos aspectos de lo que está pasando delante de ti… pero no otros.
PRESTA ATENCIÓN (PERO EN SERIO)
Piensa en la gran cantidad de información a la que están expuestos tus sentidos en un día determinado. Si estás despierto durante 16 horas, tus sentidos estarán trabajando durante 57.600 segundos, recopilando información sobre las formas, colores, luces, olores y sonidos que percibes a cada momento. ¡Esos son muchos datos! Simplemente no puedes -y, de hecho, no podrás- recordar la mayor parte de la información que estaba disponible hoy para tus ojos, oídos, nariz y cerebro.
La razón número uno para olvidar lo que acabas de escuchar -el nombre de una persona, dónde pusiste tu teléfono o si cerraste la puerta de tu casa o no- es la falta de atención. Más tarde no podrás recordar lo que está justo frente a ti si no le prestas atención.
Entonces, si queremos recordar algo, solo tenemos que prestarle atención.
Desafortunadamente, esto no es tan simple. Incluso si no viviéramos en un momento tan distraído, prestar atención no es fácil para nuestros cerebros. Tendemos a prestar atención -y, por lo tanto, a recordar- lo que encontramos interesante, nuevo, sorprendente, significativo, emocional y consecuente. Nuestros cerebros capturan esos detalles… e ignoramos y olvidamos el resto.
HACER EL ESFUERZO
Prestar atención requiere un esfuerzo consciente. Tu actividad cerebral predeterminada no es atenta. Tu cerebro desatento está distraído, soñando despierto, en piloto automático y lleno de pensamientos constantes y repetitivos. No puede crear una nueva memoria en este estado. Si quieres recordar algo, tienes que encender tu cerebro, despertar, volverte consciente y prestar atención.
Debido a que recordamos a lo que prestamos atención, es posible que deseemos ser conscientes de en qué nos enfocamos. Los optimistas prestan atención a las experiencias positivas, por lo que estos eventos se consolidan en sus recuerdos. Si buscas magia todos los días, si prestas atención a los momentos de alegría y asombro, puedes capturar estos momentos y consolidarlos en la memoria. Con el tiempo, la narrativa de tu vida se poblará de recuerdos que te harán sonreír.
Si deseas mejorar tu memoria, intenta minimizar o eliminar las cosas que te distraen. Dormir lo suficiente, meditar y un poco de cafeína (no demasiada y nada horas antes de acostarse) son otros poderosos luchadores contra las distracciones y pueden mejorar tu capacidad para prestar atención y establecer recuerdos a largo plazo.
La Generación X se jacta regularmente del multitasking como si fuera un superpoder. Mientras tanto, los Millennials no ven ningún problema en ver Netflix mientras usan Snapchat y a la vez hablan contigo. Pero ambos enfoques tienen un problema, si lo que quieres es más tarde poder recordar algo de lo que estás haciendo y experimentando.
Entonces, la próxima vez que no puedas encontrar tu auto, haz una pausa. Y antes de acusar a tu memoria de fallar, antes de que entres en pánico, piensa: ¿Presté atención a dónde estacioné mi auto?

Por Equipo Espacio Mutuo
Mutual de Seguridad
Últimos Artículos
¿Conoces el lado positivo de expresar tu enojo?
Charla TED: Tu genio creativo esquivo
¿Eres de las personas que compra compulsivamente?
Charla TED: ¿Eres un dador o un tomador?
4 hábitos que están saboteando tu autoconfianza
Siete veces, de siete formas distintas
Charla TED: Dormir es tu superpoder
Por qué la música nos hace viajar en el tiempo
Obsesionarte con el bienestar … ¡agota!
En defensa de la siesta: instrucciones de uso
Que la fuerza (de voluntad) esté contigo… siempre.
Digital Twins para el cuidado de la salud
6 trampas que se devoran todo tu tiempo
Charla TED: Adelante, sueña con el futuro
Tecnología 5G para utilizar en los estadios
¿La gente ya no sabe comportarse en la oficina?
Charla TED: La empatía no es aprobación
Charla TED: Cómo escapar de la trampa del cinismo
Charla TED: Mantén tus objetivos para ti mismo
Ciberseguridad: consejos para proteger tus datos
Las 9 predicciones tecnológicas para 2022
¿Sabes realmente cómo descansar bien?
Los 10 consejos para una pyme moderna
El cambio climático exige edificios inteligentes
Charla TED: Cómo encontrar el trabajo que amas
Charla TED: La paradoja de la elección
7 consejos para hacer Videollamadas más inclusivas
Los riesgos digitales que no nos podemos permitir
Cómo prepararse para un buen desconfinamiento
La pandemia nos cambió… ¡PARA MEJOR!
Podcast: El liderazgo del presente y el futuro
Una Cuarentena con empatía
Charla TED: “5 maneras de escuchar mejor”
Charla TED: : «El poder de los introvertidos»
Soledad: el ingrediente secreto de la genialidad
Charla TED: «El Poder de las Conversaciones»
Enséñale a tu celular cómo salvarte la vida
Cómo construir y reconstruir la Confianza
¿Puede la ciencia ayudarnos a romper malos hábitos?
Cine y enfermedades mentales: sin que te des cuenta