Vivimos en la nube: desde ahora podemos conocer por dentro cómo funciona un Datacenter

por | Abr 26, 2021 | Nuevas Miradas

Tu Asesor Tecnológico

Contenido de expertos en colaboración con Espacio Mutuo

Desde hace un tiempo hemos escuchado de la llegada de los datacenters a nuestro país y de los beneficios que esto trae para cada uno de nosotros. Pero ¿qué es un datacenter? ¿Cómo funciona? 

Precisamente, para terminar con estas dudas, Microsoft anunció esta semana el lanzamiento de un sitio web que permite a las personas de todo el mundo participar de una visita digital inmersiva a uno de sus Datacenters, en la cual los visitantes pueden sumergirse en una experiencia virtual y explorar la infraestructura que requieren este tipo de lugares de alta seguridad, así como aprender acerca de la energía renovable que los alimenta y el hardware y software que mantienen los datos protegidos en la red interconectada de millones de computadoras llamada la nube. Los visitantes pueden realizar el recorrido a través de su computadora personal o dispositivo móvil, ingresando en el siguiente enlace

Actualmente, Microsoft opera más de 200 datacenters en todo el mundo. Solo en 2020, la compañía anunció 14 nuevas regiones de datacenters en todo el mundo en respuesta a la creciente demanda de servicios en la nube. Todos los centros de datos están interconectados por más de 265.000 kilómetros de fibra óptica submarina, terrestre y metropolitana. Esa cifra continuará aumentando, ya que la compañía recientemente anunció nuevas regiones de centros de datos en Latinoamérica, en específico México, Chile y Brasil, como parte de sus planes para contribuir a la transformación digital de los países. 

En Chile, el anuncio se realizó en diciembre pasado con la presentación del plan Transforma Chile #ReactivaciónDigital. Junto con la nueva región de datos de Microsoft en Chile, este plan incluye un sólido plan de capacitaciones – junto a Sence – para más de 180.000 personas, que contribuirá a generar más oportunidades de empleo para todos; un Consejo Asesor de articulación público-privado- academia compuesto por líderes locales que analizará cómo la Inteligencia Artificial y la nube pueden impulsar la recuperación económica; y el apoyo a la ciencia en Chile a través de una alianza con ESO con acceso a servicios en la nube e IA para acelerar sus investigaciones.

Durante el recorrido virtual, los visitantes conocerán la innovadora infraestructura tecnológica del siglo XXI, incluidos los servidores que se conservan en tanques con líquido hirviendo y los centros de datos modulares que Microsoft implementó en el fondo de mar dentro de contenedores submarinos. 

“Los centros de datos son como las casas: edificios con equipo eléctrico y mecánico. Además, hacen que la nube sea un concepto más tangible para las personas y menos tecnológico y sofisticado”, dijo Noelle Walsh, vicepresidenta corporativa en Microsoft y directora del equipo que construye y opera la infraestructura de nube de la compañía. La infraestructura eléctrica y mecánica de los centros de datos de Microsoft mantiene a los más de 4 millones de servidores de la compañía operando a lo que se conoce como los “cinco nueves” de fiabilidad, o el 99.999 % del tiempo. “El servidor es la parte más valiosa”, comenta Walsh. 

SEGUROS, FIABLES Y SOSTENIBLES

La visita virtual a los centros de datos es una experiencia única para los visitantes. Microsoft invierte más de US$1,000 millones al año en la seguridad de sus centros de datos, incluyendo hardware, software, protocolos y personal, ya que la prioridad es mantener la seguridad y privacidad de los datos que se almacenan y procesan dentro de ellos. 

Aunque por fuera la mayoría de los centros de datos parecen almacenes comunes —amalgamas de concreto, acero, cobre y fibra sin ventanas rodeadas por una cerca—, la valla perimetral de alta seguridad es solo la primera de las muchas capas de seguridad que controlan el acceso. “Observarán cómo se aplican mejores prácticas para el acceso físico al centro de datos, el manejo de medios e incluso la manera en que los datos se almacenan en los dispositivos, ya que el software cifra los datos antes de ingresarlos en los dispositivos”, dijo Mark Russinovich, Director de Tecnología en Azure. “Asimismo, los centros de datos están optimizados para ser más eficientes”.  

Microsoft se ha fijado el objetivo de alimentar todos sus centros de datos y operaciones con el equivalente al 100 % de fuentes de energía renovable antes de que concluya el 2025. La visita virtual muestra las turbinas eólicas y los paneles solares, como ejemplos del tipo de energía renovable que la compañía está adquiriendo para cumplir su objetivo de sustentabilidad. El tamaño del terreno donde se ubica cada centro de datos es similar al de un centro comercial, donde prácticamente cada metro cuadrado se utiliza para suministrar electricidad a los servidores. 

ENFRIAMIENTO

Todos los servidores dentro del centro de datos que convierten la energía en datos generan calor mientras operan, de modo que se requiere un sistema de enfriamiento para evitar que los servidores fallen. 

1. Las filas de estantes de servidores por lo general se disponen en configuraciones de pasillo caliente y pasillo frío. Mientras los servidores operan, los ventiladores aspiran aire del pasillo frío y lo expulsan sobre los servidores. 

2. El aire caliente sale por la parte posterior de los servidores, hacia el pasillo caliente, y se succiona hacia el exterior del centro de datos, donde se recicla con enfriadores mecánicos.  

3. Estos centros de datos rápidos y eficientes podrían ser posibles a través de innovaciones como la refrigeración líquida y el concepto del centro de datos submarino, los cuales se presentan durante la visita virtual.

Compártelo
Compártelo