

Alcohol y drogas en el contexto laboral: Una amenaza silenciosa

Por Felipe Bunster | Gerente General Mutual de Seguridad
El consumo de alcohol y sustancias ilícitas en el ámbito laboral es una problemática que como sociedad hemos abordado de manera insuficiente. No hay mayores dudas de que es una realidad conocida por todos, pero a la vez no somos conscientes de su magnitud o, aún peor, preferimos no enfrentarnos a ella. El inconveniente es que este fenómeno actúa al igual que una grieta en una represa, amenazando con erosionar su estructura; y cuando los daños se hacen evidentes, el colapso ya es inevitable. Así progresa en las organizaciones, de manera silenciosa, hasta que sus efectos se vuelven imposibles de ignorar.
Según los datos del SENDA, cerca del 30% de los trabajadores tiene un consumo problemático de drogas, siendo el alcohol la sustancia más prevalente con un 59,7%, seguido por el tabaco (34,6%) y marihuana (12,2%). Entendiendo este contexto cabe preguntarse ¿por qué seguimos ignorando esta situación en el ámbito del trabajo? Abordar esta cuestión no solo es un acto de responsabilidad empresarial, sino una oportunidad para construir entornos de trabajo más seguros y conscientes, donde las personas puedan desarrollarse plenamente sin poner en riesgo su integridad ni la de quienes los rodean.
Por ello es preciso detener la normalización de ciertos hábitos y el temor a abordar conversaciones incómodas, ya que perpetúan un problema que trasciende lo individual y se inscribe en la cultura organizacional. El consumo de estas sustancias en el entorno laboral no es solo un reflejo de tensiones personales, sino también de estructuras que carecen de estrategias para prevenirlo, detectarlo y gestionarlo de manera efectiva.
Por otro lado, es urgente promover culturas laborales en donde la salud y seguridad de los trabajadores sea una prioridad, y donde estos temas, al igual como se ha hecho en materia de abuso laboral, sexual y violencia en el trabajo, no queden bajo la alfombra. En ese sentido, políticas preventivas que detecten tempranamente este tipo de comportamientos, que capaciten y eduquen, y que contengan medidas de apoyo, a través de una mirada integral y el soporte de los expertos correspondientes, son fundamentales.
Sobre este último punto, como Mutual de Seguridad, organización que administra el seguro social de accidentes y enfermedades profesionales, tenemos la visión de que el abordaje de un problema tan serio como este, comienza desde de la promoción de la salud y el bienestar de los trabajadores, buscando reducir los factores de riesgos y promover o potenciar los elementos protectores. Nuestra propuesta es no sólo abocarnos en brindar la asesoría respectiva a través de un diagnóstico situacional, mediante el índice de riesgo empresarial para el consumo de alcohol y sustancias, sino que complementar lo anterior con planes de trabajo especialmente diseñados para concientización y sensibilización, denominados “Módulos Saludables” y “Promoción de la Salud”; a lo que sumamos una detallada guía de prevención sobre alcohol y drogas, herramientas que han sido generadas y disponibilizadas a nuestros adherentes con el firme propósito y convicción de ser un aliado estratégico en la búsqueda de espacios seguros y culturas laborales sanas.
Reconocer la existencia del consumo de alcohol y drogas como un riesgo laboral a gestionar y reforzar nuestras herramientas preventivas es vital para evitar que las consecuencias de esto sean irreparables. No mantengamos esto en secreto, no ignoremos las señales, y no esperemos el caso particular o incidente de gravedad para actuar, pues la línea de entre lo socialmente aceptado o normal y lo peligroso, puede difuminarse cuando no hay una cultura laboral definida en este aspecto. En definitiva, que el consumo del alcohol y drogas en el contexto laboral no se transforme en la grieta de nuestras culturas organizacionales.
Te recomendamos más artículos de interés.
¿Cómo el deporte puede transformarse en nuevas oportunidades de inclusión para personas con discapacidad?
Mutual de Seguridad y el Comité Paralímpico de Chile sellaron un acuerdo para masificar el deporte adaptado como herramienta de rehabilitación...
Pies calientes, sueño profundo: un truco simple para descansar mejor
Dormir bien es fundamental para nuestra salud física y mental. Sin embargo, muchas personas luchan cada noche para conciliar el sueño o mantenerse...
Cuando la prevención se transforma en propósito
Raimundo Rencoret | Presidente | Mutual de Seguridad de CChC Cuando un accidente laboral conmueve al país, como ha ocurrido recientemente en una de...
Charla TED: ¿Eres tan bueno en algo como piensas?
¿La confianza equivale a competencia? No del todo. En una charla que te hará ser más consciente de ti mismo, el psicólogo experimental Robin Kramer...
No puedes hablar por teléfono en el auto – ni siquiera en altavoz
En una época donde la conectividad parece ser una extensión de nuestra identidad, nuestros autos han evolucionado para ser mucho más que simples...
El 60% de los trabajadores duerme menos de 7 horas al día debido a las preocupaciones y el estrés
Mutual de Seguridad presentó los resultados de la tercera edición de su encuesta de Hábitos Saludables, estudio descriptivo que analizó las...
¿Tienes que tomar una gran decisión? Mejor, hazlo por la mañana
¿Revisando un presupuesto justo antes de dormir? ¿Puliendo una presentación a medianoche? Quizás no sea la mejor idea. Un reciente estudio publicado...
Mutual de Seguridad entre las Mejores Empresas Pagadoras 2025
En esta tercera edición, la evaluación alcanzó una magnitud de más de 14.500 entidades públicas y privadas que fueron analizadas a partir del...
Mutual de Seguridad y el modelo que marca la diferencia en seguridad laboral
Prevención de Riesgos Desde 2009, Mutual de Seguridad ha sido el socio estratégico del Instituto para una Cultura de Seguridad Industrial (ICSI),...