

Denuncias por agresiones con ocasión del trabajo alcanzan mayor nivel de los últimos 13 años

A días de entrar en vigencia la Ley N°21.643 denominada “Ley Karin”, que establece un nuevo marco regulatorio en materia de acoso laboral y violencia en el trabajo, un Informe Estadístico elaborado por Mutual de Seguridad, donde se analizaron más de 100.000 denuncias por accidentes de trabajo ocurridos entre 2011 y 2023, reveló que, solo el año pasado, se registraron más de 11.170 denuncias asociadas a agresiones en el contexto laboral, 9% más que en 2022, 12% más que en 2019 -previo a la pandemia- y 120% más que hace 13 años atrás (2011).
Precisamente, uno de los principales hallazgos del reporte revela que la tasa de denuncias por agresiones ha aumentado un 150% en los últimos diez años. Estas cifras son un antecedente de relevancia para comprender de mejor forma los riesgos psicosociales a nivel organizacional y su abordaje, a propósito de la implementación de la denominada Ley Karin que deberán realizar las empresas e instituciones del país.
AGRESIONES Y GÉNERO
En 2015, las trabajadoras mujeres constituían el 31% (2.128) del total de denuncias, lo que significa que una de cada tres agresiones reportadas afectaba a una mujer. No obstante, para el año 2022, las denuncias presentadas por mujeres experimentaron un incremento del 92% (4.077), representando el 40% del total de casos. Este aumento refleja una tendencia al alza tanto en el número de denuncias realizadas por mujeres como en su proporción con respecto al total de agresiones registradas.
Esta tendencia ascendente no parece disminuir, ya que en 2023 las denuncias interpuestas por mujeres alcanzaron la cifra record de 4.762 (un 16,8% más que en 2022). Esto implica que las mujeres ahora representan casi la mitad de todas las denuncias por agresiones, alcanzando el 43% del total.

“Los resultados indican que, excluyendo el impacto de la pandemia, las mujeres han presentado históricamente tasas más elevadas en comparación con los hombres (al menos desde 2015). Sin embargo, la disparidad ha ido en disminución. Si en 2015 la brecha era de 6 denuncias por agresiones por cada mil trabajadores (mujeres 7,6; hombres 1,6), en 2023, la diferencia se redujo a 3,9 (mujeres 7,3; hombres 3,4). Estos datos resaltan la importancia de abordar y prevenir la violencia en el entorno laboral, desde un enfoque de género para promover un ambiente más seguro e igualitario, subrayando la necesidad de implementar medidas efectivas y crear conciencia para combatir este problema creciente” indica Hector Jaramillo, Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad.
¿QUÉ SUCEDE CON LA EDAD Y LAS REGIONES?
En los últimos ocho años, además, el segmento entre 26 y 45 años es el que más ha crecido en número y proporción de denuncias por agresión. Y pese a que la Región Metropolitana concentra más de la mitad de este tipo de denuncias (55%), en 2023, las regiones de Atacama (8,8), Antofagasta (8,3) y Valparaíso (6,8) registraron las tasas más altas de agresiones laborales. En comparación con el promedio, Atacama y Antofagasta muestran una brecha de más de 3,5 agresiones adicionales por cada mil trabajadores en comparación con el resto de las regiones. En el caso de Atacama, la tasa aumento de 4 veces con respecto a los niveles de 2022 (de 2,2 a 8,8).

Gráfico: Evolución de tasa de agresiones por 1.000 trabajadores, según región (2015 -2023)
¿LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS AFECTADAS POR HECHOS DE VIOLENCIA?
los sectores de Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (20%), Transporte (19%), Comercio (14%) concentran la mayoría de los trabajadores afectados por violencia laboral, representando dos tercios (53%) de las denuncias totales.
El análisis de tasas posiciona el sector de Actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y Personales (25,7 en 2023) y el Transporte (13,6 en 2023) como los sectores con las tasas más elevadas de agresiones en el trabajo. En el caso de Transporte, si bien este rubro experimentó notables reducciones de tasas entre 2015 y 2021, se observa una tendencia creciente a partir de 2022 y 2023 (12,6 y 13,6 respectivamente).
Por su parte, las tasas de agresiones en Salud muestran una tendencia ascendente constante desde 2015, aumentando de 3,0 a 6,6 (un crecimiento del 120%). Por último, Enseñanza tuvo una caída durante la pandemia, pero las tasas se recuperaron rápidamente en 2022 y 2023 (6,4 y 7,2 respectivamente), representando un aumento del 178% desde 2015. Estas cifras destacan la relevancia de abordar y prevenir la violencia laboral en los sectores previamente señalados.
Te recomendamos más artículos de interés.
De una vez por todas: ¿qué significa beber “moderadamente”?
La definición de "consumo moderado de alcohol" varía según a quién le preguntes y en qué país vivas. En los últimos años, el aumento de muertes...
Altas temperaturas: ¿Cómo reaccionar ante un golpe de calor?
Actualmente gran parte del país se está viendo afectado por altas temperaturas. En respuesta, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante...
Charla TED: 4 formas probadas de dejar el hábito de la procrastinación
Tienes una larga lista de cosas que quieres hacer, pero sólo hay un problema: no consigues ni siquiera mantener la motivación. La psicóloga social...
Ley Karin: el cambio cultural necesario para promover el buen trato en los espacios laborales
“Hemos avanzado mucho, pero falta. La Ley Karin plantea un gran reto, entendiendo que tenemos derechos, pero también deberes”, indica la psicóloga...
Fatiga crónica: ¿qué pasa cuando el descanso no es suficiente?
Sentirnos agotados después de un día ajetreado es normal, pero ¿qué pasa cuando el cansancio no se va, incluso tras descansar? Este fenómeno,...
Simuladores y Realidad Virtual: la fórmula que está transformando la seguridad laboral en Chile
Desde su inauguración en 2017, el Centro de Entrenamiento de Riesgos Críticos de Mutual de Seguridad ha formado más de 60.000 trabajadores...
Ley Karin: el cambio cultural necesario para promover el buen trato en los espacios laborales
“Hemos avanzado mucho, pero falta. La Ley Karin plantea un gran reto, entendiendo que tenemos derechos, pero también deberes”, indica la psicóloga...
Cuerpo de Bomberos de Santiago rinde homenaje a Hospital Clínico de Mutual de Seguridad por cuidado a voluntarios
El Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS) reconoció la labor del Hospital Clínico de la Mutual de Seguridad por la atención y dedicación brindada a...
Fatiga visual: tus ojos se merecen un descanso
Si tú estás cansado de las pantallas, imagina lo que sienten tus ojos… Después de mirar la computadora durante horas o navegar por las redes...