

Seguimos mejorando, pero la pega no está terminada

Según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social al cierre de noviembre de 2023, 287 personas perdieron su vida a causa o con ocasión de su trabajo y cerca de 213 mil personas, tuvieron un accidente laboral, de trayecto o enfermedad profesional.
Hemos visto el crecimiento de los accidentes de seguridad vial, la falta de seguridad pública que impacta directamente la salud y seguridad de los trabajadores, la irrupción de la Inteligencia Artificial que impactará sin dudas al mundo del trabajo, así como la figura del teletrabajo, la Ley Karin, el proyecto de 40 horas y tantos otros cambios que nos llevan a plantearnos si podemos decir entonces, que la seguridad y salud laboral es un problema resuelto en Chile.
No hay dudas de las virtudes y éxitos a lo largo de los años del seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, que ha permitido no sólo entregarles protección (tanto en prestaciones de salud como económicas a todos esos trabajadores y trabajadoras), sino también prevención, lo que se ve reflejado en la importante disminución de tasas de siniestralidad, pero no podemos quedarnos tranquilos sabiendo que aún hay trabajadores que salen de sus casas a trabajar y no vuelven, o bien, no vuelven en las mismas condiciones en las que salieron.
Es así que como Mutual de Seguridad llevamos varios años trabajando, con la vista en el futuro del trabajo y actualizando con mirada a largo plazo nuestra oferta de servicios en asesorías, capacitaciones y servicios a las distintas organizaciones que nos ayuden a prevenir la ocurrencia de los accidentes y enfermedades laborales.
Ninguna persona quiere sufrir un accidente del trabajo, por lo que creemos que la inversión de nuestros recursos debe ser en prevención, debe ser enfocada a erradicar los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de nuestro país, esto por sobre seguir creciendo en infraestructura de salud para gestionar la ocurrencia de estos eventos no deseados.
Todo lo anterior, nos llevó a avanzar de manera significativa en la asesoría especializada para aquellos empleadores que tienen colaboradores que prestan sus funciones en formato remoto, a ser líderes en la protección a los trabajadores de plataformas digitales con una oferta diseñada especialmente quienes están expuestos a los riesgos presentes en las calles del país y, además, en fortalecer nuestra participación en la discusión de las políticas públicas asociadas a los siniestros viales, siniestros que se han transformado hoy en la principal causa de muerte con ocasión del trabajo.
Durante los últimos dos años los desafíos han estado en las enfermedades asociadas a los riesgos psicosociales tales como el estrés o la cobertura de los accidentes de trayecto, donde los “portonazos” y “encerronas”, un nuevo tipo de delito que afecta emergentemente a los trabajadores y trabajadoras en el camino hacia su lugar de trabajo o su retorno su hogar. Ejemplos hay de sobra, como una trabajadora que regresa a su domicilio después de su jornada laboral y es violentamente acuchillada en la vía pública o un transportista cuyo vehículo es baleado a plena luz del día, ambos casos con cobertura del seguro social de la Ley 16.744. Ambos hechos pasaron de ser anecdóticos a preocupaciones latentes que hoy tenemos no sólo las mutualidades, sino también los empleadores y los trabajadores, y es desde aquí donde la prevención de riesgos se amplia y requiere esfuerzos en conjunto con autoridades y organizaciones con las que tradicionalmente no trabajábamos.
Hoy, los desafíos están en las agresiones y la violencia. La discusión de la ley Karin y la ratificación del Convenio 190 de la OIT nos han motivado a realizar investigación y estudios de diversa índole asociados con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para poder contar con todas las herramientas que nos permitan prevenir, capacitar y, ojalá erradicar este tipo de riesgos en el contexto del trabajo.
Por lo mismo, quiero ser claro, queda mucho por hacer en materias de salud y seguridad en el trabajo, por lo que ratificamos como Mutual de Seguridad nuestro compromiso con la prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
Creemos que, a pesar de los avances, mientras sigan existiendo trabajadores que mueren o tienen un accidente grave a causa o con ocasión del trabajo, no existe ningún incentivo para cambiar nuestras prioridades. Como nuestro foco es que todos los trabajadores y trabajadores de Chile vuelvan sanos y seguros a sus casas, o al menos, en las mismas condiciones con la que salieron, es que la apuesta no es crecer en centros de atención de salud, sino que preferimos apostar en la prevención y así evitar que los trabajadores lleguen ahí.
Como ven, aún hay harto por hacer…
Te recomendamos más artículos de interés.
Cada regreso cuenta: seguridad vial como parte de la prevención laboral
La labor de la seguridad laboral tiene una dimensión profundamente humana. Cada vez que un trabajador sufre un accidente laboral, hay una familia...
Innovadora prótesis de dedos devuelve autonomía a trabajadores accidentados
Un dispositivo protésico de dedos, desarrollado por el Instituto de Neurología y Rehabilitación del Hospital Clínico de Mutual de Seguridad, permite...
Cada regreso cuenta: seguridad vial como parte de la prevención laboral
La labor de la seguridad laboral tiene una dimensión profundamente humana. Cada vez que un trabajador sufre un accidente laboral, hay una familia...
Hipertensión arterial: consejos para proteger tu salud
En el marco del Día Mundial de la Hipertensión Arterial, Viviana Alcaide, subgerente de Promoción de la Salud de Mutual de Seguridad, entrega una...
Charla TED: Nuestra peligrosa obsesión con el perfeccionismo está empeorando
El psicólogo social Thomas Curran explora cómo la presión para ser perfecto, en nuestras redes sociales, en el colegio, en el trabajo, está...
Más de 1.400 siniestros en solo 20 esquinas: Herramienta revela los cruces más peligrosos del país
‘El Mapa de las Esquinas con Más Siniestros del País’, de Mutual de Seguridad, identifica puntos críticos del tránsito urbano y confirma una baja en...
La nostalgia tiene mala reputación. ¡Aprende a usarla a tu favor!
Hubo un tiempo en que podías morir de nostalgia. Literalmente. En el siglo XVII, un médico suizo llamado Johannes Hofer acuñó el término para...
Reducción de velocidad urbana disminuyó en más de 4 días la gravedad de accidentes laborales de tránsito
Reducir los límites de velocidad en zonas urbanas no solo salva vidas, también reduce la gravedad de los accidentes de tránsito. Esa es la principal...
Más de 1.400 siniestros en solo 20 esquinas: Herramienta revela los cruces más peligrosos del país
‘El Mapa de las Esquinas con Más Siniestros del País’, de Mutual de Seguridad, identifica puntos críticos del tránsito urbano y confirma una baja en...