

TIT: Las claves para entender la relación entre cambio climático y el mundo laboral

El cambio climático dejó de ser una amenaza futura para convertirse en una realidad que está redefiniendo las condiciones de trabajo y la operación de las empresas en Chile. Olas de calor, incendios forestales, lluvias intensas y fuertes vientos ya no solo afectan el medioambiente, sino que impactan directamente en la salud, la seguridad y la productividad de los trabajadores, y ponen a prueba la capacidad de adaptación de las organizaciones.
Cristián Ramírez, consultor senior de gestión de riesgos de Mutual de Seguridad, explicó que la relación entre clima y mundo laboral se manifiesta en dos dimensiones clave: los fenómenos meteorológicos extremos y la adaptación a una economía más sostenible. “Ambos requieren que empresas y trabajadores tomen conciencia y desarrollen estrategias proactivas para anticiparse, prevenir daños y aprovechar oportunidades emergentes”, comentó en entrevista con SoyTV.
Entre los riesgos “inmediatos”, las altas temperaturas son los eventos de mayor impacto. Cuando superan los 35°C, las personas con patologías circulatorias y cardíacas se ven especialmente afectadas, y al llegar a los 38°C, las consultas médicas aumentan de manera explosiva. El golpe de calor, si no se trata de inmediato, puede resultar mortal, ya que el cuerpo pierde la capacidad de regular la temperatura. “Este impacto no es solo físico: la anticipación de veranos más cálidos y fenómenos extremos también genera un aumento de la ansiedad y la tensión emocional, particularmente en quienes ya presentan enfermedades preexistentes”, sostuvo.
En ese contexto, actividades al aire libre, como la construcción, la agricultura y el transporte, son especialmente vulnerables, pero además se estima que hasta un 70% de las labores podrían verse afectadas si no cuentan con climatización adecuada en interiores. “Esta realidad obliga a revisar y actualizar los protocolos de prevención de riesgos. Lo que antes era una evacuación al exterior en caso de emergencia como un terremoto, hoy podría ser más seguro dentro de un espacio cerrado, dependiendo de las condiciones de viento, temperatura y radiación solar en lo relacionado con el clima”, explicó el asesor.
Desde esa perspectiva, enfatizó que “la cultura de seguridad debe evolucionar, incorporando la prevención del riesgo climático como parte central de la estrategia empresarial, desde los supervisores hasta la alta dirección”.
Pero más allá de los impactos inmediatos, el cambio climático también representa un riesgo estratégico que las empresas no pueden ignorar. A tal punto que –por ejemplo- la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) exige a las grandes compañías informar cómo gestionan este riesgo en sus reportes de sostenibilidad. “Ignorar estas exigencias puede traducirse en pérdida de competitividad o incluso interrupción de operaciones, afectando la continuidad de servicios esenciales”, remarcó Ramírez.
ROL ACTIVO
Lo cierto es que Mutual de Seguridad ha asumido un rol activo frente a los riesgos que el cambio climático impone en el mundo laboral, incorporando estas variables en sus procesos de diagnóstico y evaluación. De hecho, la institución analiza los peligros derivados de fenómenos extremos, incendios forestales y olas de calor, utilizando incluso experiencias internacionales.
Según el consultor en gestión de riesgos, la clave está en combinar mitigación y adaptación. En términos de mitigación, las empresas pueden contribuir a reducir su impacto ambiental disminuyendo emisiones y optimizando el uso de recursos como agua y energía. En tanto, la integración de energías renovables no convencionales y prácticas más eficientes, permiten no solo reducir riesgos futuros, sino también generar ahorros operacionales y promover sostenibilidad.
En lo que respecta a la adaptación, Mutual de Seguridad recomienda acciones concretas y prácticas que protejan tanto a los trabajadores como a la continuidad de las operaciones. Ajustar los horarios laborales para evitar las horas de mayor calor, aumentar los puntos de hidratación y fomentar dietas saludables son medidas que pueden marcar la diferencia durante olas de calor intensas.
Asimismo, el uso de vestimenta adecuada, transpirable y con protección contra radiación UV, junto con la capacitación de supervisores y equipos para interpretar alertas meteorológicas, ayuda a anticiparse y responder a los riesgos de manera efectiva.
CULTURA DE SEGURIDAD
Ramírez enfatizó además que la prevención debe integrarse en la cultura de seguridad de las organizaciones. “No se trata únicamente de protocolos formales, sino de generar conciencia en todos los niveles: desde la alta dirección hasta cada trabajador individual Aprender de la historia y de comunidades que ya han desarrollado soluciones adaptadas a su entorno es fundamental para fomentar resiliencia, preparación y capacidad de respuesta ante los desafíos que impone el cambio climático”, concluyó.
Para el asesor de Mutual de Seguridad, “el cambio climático implica riesgos, pero también ofrece oportunidades si se aborda con estrategia y preparación”, destacando que la clave está en transformar la amenaza en aprendizaje y acción concreta, asegurando entornos de trabajo más seguros y sostenibles.
Te recomendamos más artículos de interés.
El 60% de los trabajadores duerme menos de 7 horas al día debido a las preocupaciones y el estrés
Mutual de Seguridad presentó los resultados de la tercera edición de su encuesta de Hábitos Saludables, estudio descriptivo que analizó las...
¿Tienes que tomar una gran decisión? Mejor, hazlo por la mañana
¿Revisando un presupuesto justo antes de dormir? ¿Puliendo una presentación a medianoche? Quizás no sea la mejor idea. Un reciente estudio publicado...
Mutual de Seguridad entre las Mejores Empresas Pagadoras 2025
En esta tercera edición, la evaluación alcanzó una magnitud de más de 14.500 entidades públicas y privadas que fueron analizadas a partir del...
Mutual de Seguridad y el modelo que marca la diferencia en seguridad laboral
Prevención de Riesgos Desde 2009, Mutual de Seguridad ha sido el socio estratégico del Instituto para una Cultura de Seguridad Industrial (ICSI),...
Un modelo pionero que cambió el paradigma en el tratamiento del gran quemado en Chile
UCI-Q de Mutual de Seguridad En el Hospital Clínico Mutual de Seguridad, la Unidad de Cuidados Intensivos de Trauma y Grandes Quemados instauró un...
Mutual de Seguridad: Aportando a la sostenibilidad desde su propósito.
En el mundo empresarial, la sostenibilidad ha dejado de ser solo una obligación ética para convertirse en un pilar estratégico en la gestión de...
Cuando la prevención se transforma en propósito
Raimundo Rencoret | Presidente | Mutual de Seguridad de CChC Cuando un accidente laboral conmueve al país, como ha ocurrido recientemente en una de...
1 de cada 2 muertes ocurridas en el trabajo podrían ser atribuibles a enfermedades cardiovasculares
Un análisis de datos de los últimos 10 años de Mutual de Seguridad evidenció que, en contextos laborales, se vuelven cada día más relevantes...
Ejercicio: tu aliado contra la ansiedad y la depresión
Mover el cuerpo no solo fortalece los músculos: también transforma la mente. Numerosos estudios confirman que la actividad física regular puede ser...