

Amnesia digital: ¿te olvidaste de algo que ya sabías?

En una época donde la información está a un clic de distancia, recordar parece innecesario. Guardamos artículos, teorías y listas de ideas en aplicaciones y plataformas digitales, confiando en que estarán ahí cuando los necesitemos. Pero, ¿y si esa facilidad nos estuviera quitando algo mucho más valioso que tiempo? ¿Y si estuviera erosionando nuestra claridad, nuestra capacidad de síntesis y, en última instancia, nuestra ventaja como líderes o profesionales?
La autora y consultora Debbie Jenkins, fundadora del medio Postnoted: The Antidote to Digital Amnesia, lo llama la Gran Amnesia: una dependencia de herramientas digitales que, lejos de potenciar nuestra mente, la adormece.
EL PROBLEMA NO ES LA TECNOLOGÍA, SINO CÓMO LA USAMOS
Digitalizar nuestra vida intelectual puede parecer eficiente. Pero según Jenkins, almacenar no es lo mismo que comprender. Cuando externalizamos nuestras ideas en plataformas como Notion, Miro o Google Drive, corremos el riesgo de volvernos acumuladores digitales: tenemos todo, pero no retenemos nada.
Esta dinámica no solo implica perder tiempo buscando lo que ya hicimos o dijimos, sino algo más profundo: se debilita la estructura cognitiva que nos permite detectar patrones, tomar buenas decisiones y pensar estratégicamente. “No se trata de si tienes la respuesta guardada”, sugiere Jenkins, “sino de si puedes acceder a ella cuando importa”.
TU CEREBRO NECESITA FRICCIÓN
La memoria, nos recuerda Jenkins, no se construye en la comodidad. Se fortalece cuando hay esfuerzo.
Una investigación de Frontiers in Psychology demostró que escribir a mano activa muchas más vías neuronales que tipear, lo que genera una mayor consolidación de la memoria. Al escribir a mano, te ves obligado a sintetizar y priorizar: tu cerebro no puede seguir la velocidad de la escritura, por lo que tiene que elegir lo que importa.
A su vez, la lectura física crea memoria espacial: recuerdas no solo la idea, sino también dónde apareció en la página, cómo se sentía el papel, qué pensabas cuando hiciste esa anotación en el margen. Esto no es nostalgia, es cómo evolucionó la memoria humana. La tecnología ha hecho casi todo instantáneo, pero el aprendizaje real sigue requiriendo lentitud, atención y cuerpo.
¡TE CONVIENE! RECORDAR ES UNA VENTAJA COMPARATIVA
En un mundo sobresaturado de datos, quienes recuerdan lo importante pueden construir sobre su propio conocimiento. En cambio, quienes dependen del “buscar después” viven repitiendo errores, redescubriendo ideas ya exploradas y tomando decisiones desde el olvido.
Por eso Jenkins advierte: el verdadero liderazgo no se mide por lo que puedes almacenar, sino por lo que puedes recordar con claridad cuando la presión aprieta.
CÓMO FORTALECER LA TUYA
- Crea artefactos físicos: imprime tus ideas más importantes, márcalas, subráyalas.
- Diseña rituales de memoria: una sesión mensual para repasar aprendizajes o detectar patrones en equipo puede ser más valiosa que mil carpetas en la nube.
- Curar, no acumular: si sabes que nunca vas a leer ese artículo que guardaste “para después”, bórralo o resúmelo a mano. Tu atención es un recurso limitado.
La meta no es volverse tecnófobo, sino maximizar tu capacidad cognitiva en un entorno digital. Porque en un mundo diseñado para olvidar, recordar se vuelve un acto casi heroico.
Te recomendamos más artículos de interés.
Fatiga visual: tus ojos se merecen un descanso
Si tú estás cansado de las pantallas, imagina lo que sienten tus ojos… Después de mirar la computadora durante horas o navegar por las redes...
Recomendaciones sobre qué hacer y cómo prevenir los incendios forestales
De acuerdo con CONAF (2024), durante el período 2023-2024 se registraron 5.846 incendios forestales, cifra que podría reducirse este verano si se...
Charla TED: Lo que no entendemos de la confianza
La confianza está en declive y necesitamos reconstruirla. Es una sugerencia habitual para mejorar el mundo... pero, según la filósofa Onora O'Neill,...
Rehabilitación e Inclusión Social Laboral: una responsabilidad de todos
Por Felipe Bunster, Gerente General de Mutual de Seguridad Hace poco fuimos partícipes de una de las actividades sociales más potentes y visibles...
Pasear, el antídoto para el estrés de la vida moderna
En un mundo cada vez más acelerado, donde las obligaciones laborales y domésticas parecen no tener fin, el simple acto de caminar se está...
Rehabilitación e Inclusión Social Laboral: una responsabilidad de todos
Por Felipe Bunster, Gerente General de Mutual de Seguridad Hace poco fuimos partícipes de una de las actividades sociales más potentes y visibles...
Recomendaciones sobre qué hacer y cómo prevenir los incendios forestales
De acuerdo con CONAF (2024), durante el período 2023-2024 se registraron 5.846 incendios forestales, cifra que podría reducirse este verano si se...
Comité Paralímpico de Chile y Mutual de Seguridad firman alianza por la inclusión
El objetivo es promover el deporte adaptado, impulsando la integración social y mejorando la calidad de vida de personas con discapacidad a través...
CUT y Mutual de Seguridad anuncian segundo estudio sobre la implementación del Convenio 190 en Chile
«Este es el segundo estudio que la Central Unitaria de Trabajadores realizará en conjunto con Mutual de Seguridad. Según la vicepresidenta de la...