Cómo enfrentar el agotamiento laboral desde el liderazgo
Cada vez más personas sienten que su energía se agota antes de que termine el día. La exigencia constante, los plazos sin descanso y la conexión permanente han generado una nueva realidad: el agotamiento laboral dejó de ser un problema individual para convertirse en una epidemia organizacional.
Hoy, los líderes tienen un rol clave no solo en detectar el cansancio en sus equipos, sino en construir culturas laborales que prioricen el bienestar y la sostenibilidad emocional.
EL COSTO INVISIBLE DEL AGOTAMIENTO
El agotamiento no siempre se muestra en una baja de rendimiento inmediata. A menudo aparece de forma silenciosa: personas que cumplen, pero ya no disfrutan; equipos que funcionan, pero sin entusiasmo. Según la Sociedad para la Gestión de Recursos Humanos de Estados Unidos (SHRM), más del 40 % de los trabajadores afirma sentirse agotado, y más de la mitad termina la jornada sin energía emocional ni mental.
Este desgaste no solo afecta la productividad, sino también la salud mental y física de los equipos. Las organizaciones que no lo abordan a tiempo corren el riesgo de perder talento, creatividad y cohesión interna.
CÓMO DETECTAR SEÑALES DE AGOTAMIENTO EN EL EQUIPO
El agotamiento suele expresarse como una combinación de fatiga física, desmotivación y sensación de desconexión personal. Algunas señales que los líderes deben observar son:
- Disminución sostenida del rendimiento o la atención.
- Cambios en el ánimo, irritabilidad o retraimiento.
- Aumento del ausentismo o dificultades para concentrarse.
- Pérdida de sentido o de satisfacción con el trabajo.
Más allá de los indicadores visibles, la clave está en la cercanía y la conversación. Un líder que conoce el ritmo, las fortalezas y los desafíos de su equipo puede detectar antes cuándo algo no anda bien.
ESTRATEGIAS PARA PREVENIR Y ABORDAR EL AGOTAMIENTO
1. Mantén una comunicación cercana y constante
Las encuestas y mediciones ayudan, pero nada reemplaza una conversación genuina. Reuniones periódicas, presenciales o virtuales, permiten conocer las preocupaciones reales y anticipar conflictos. Preguntar con empatía —“¿cómo te estás sintiendo últimamente?”— puede ser más preventivo que cualquier política formal.
2. Crea espacios seguros para hablar
No todos se atreven a expresar malestar directamente. Implementar canales de retroalimentación anónimos o instancias de bienestar laboral puede dar voz a quienes necesitan apoyo. Lo importante es que la organización no solo escuche, sino que actúe con coherencia y empatía frente a lo que se comparte.
3. Fomenta la flexibilidad y el equilibrio
Ofrecer horarios adaptables o modelos híbridos ayuda a conciliar la vida personal y laboral. El bienestar surge cuando las personas sienten que pueden cumplir sin sacrificar su salud ni su tiempo. En nuestro artículo El verdadero autocuidado: más que un descanso, una forma de bienestar, te contamos cómo pequeñas prácticas conscientes pueden mejorar la resiliencia emocional en la rutina diaria.
4. Promueve tareas que den sentido y aprovechen fortalezas
No se trata solo de reducir carga laboral, sino de asignar trabajos que motiven, reconozcan talentos y generen propósito. Cuando las personas sienten que su aporte tiene valor, el estrés se vuelve más manejable y la motivación crece.
5. Actúa rápido ante las señales
Una conversación a tiempo puede prevenir un ausentismo prolongado o una baja significativa en el ánimo del equipo. Si alguien muestra signos de agotamiento, es fundamental ofrecer apoyo inmediato, ajustar expectativas y acompañar con seguimiento continuo.
LIDERAR CON EMPATÍA: LA NUEVA VENTAJA COMPETITIVA
Los entornos de trabajo más saludables no se logran con discursos, sino con presencia y coherencia. Los líderes que humanizan la gestión y cuidan la salud emocional de sus equipos fortalecen también la productividad y la confianza.
En tiempos donde el bienestar organizacional es un valor en alza, los líderes empáticos no son “blandos”: son estratégicos. Invierten en el recurso más valioso que tiene una empresa: su gente.
El agotamiento laboral no se resuelve con más esfuerzo, sino con una cultura que ponga la salud mental en el centro del trabajo. Escuchar, flexibilizar y acompañar no son gestos opcionales, sino parte esencial de liderar. Cuidar el bienestar de los equipos es cuidar el futuro de las organizaciones.
Te recomendamos más artículos de interés.
Alcohol y drogas en el contexto laboral: Una amenaza silenciosa
Por Felipe Bunster | Gerente General Mutual de Seguridad El consumo de alcohol y sustancias ilícitas en el ámbito laboral es una problemática que...
Temuco a la vanguardia: un estudio pionero revela desafíos y oportunidades para la seguridad vial
En un esfuerzo colaborativo para abordar la seguridad vial en la capital de La Araucanía, Mutual de Seguridad y la Municipalidad de Temuco dieron a...
Mutual de Seguridad se ubica entre las 30 empresas con mejor reputación corporativa del país
La institución que forma parte de la seguridad social reafirma su rol como referente en protección laboral, destacando por su gestión integral y el...
Seguridad Laboral: el propósito que no se nos debe olvidar
Por Felipe Bunster, Gerente General de Mutual de Seguridad A medida que cerramos este 2024, es momento de reflexionar sobre los desafíos y avances...
Seguridad Laboral: el propósito que no se nos debe olvidar
Altas temperaturas y radiación UV: ¿Cuáles son las mejores medidas de protección?
Entre los trastornos derivados de la exposición a la radiación UV, podemos encontrar síntomas como fatiga, dolor de cabeza, mareos, falta de...
La sabiduría es una gran virtud, pero ¿quién la tiene realmente?
Imagina que te enfrentas a una decisión que te cambiará la vida. Te han ofrecido una oportunidad laboral única en la vida: irte a vivir al...
Charla TED: La generación ansiosa
El último libro del psicólogo social Jonathan Haidt, "La generación ansiosa", está moldeando las conversaciones culturales y provocando intensos...
Cómo la experiencia compensa los desafíos del envejecimiento
En Chile, los mayores de 60 años enfrentan un escenario complejo en las vías: representan el 9% de los automovilistas lesionados en siniestros de...







