

Cómo la actividad física permite tener un buen dormir

El entrenamiento y el buen dormir son dos aspectos de la vida que tienen una potente relación entre ellos. El descanso es la base del estado de salud de las personas, por lo que es importante dormir bien para que el cuerpo pueda rendir al máximo. Sin embargo, muchas veces las personas se encuentran con problemas para conciliar el sueño y lograr descansar correctamente.
Es por eso que el especialista en entrenamiento y gerente técnico de Smart Fit Chile, Jorge Pizarro, explica que, a medida que se realiza mayor actividad física, el buen dormir va mejorando progresivamente. “Ambos factores son correlativos entre sí. Es decir, si aumento mi calidad de sueño, podré mejorar la calidad de mi entrenamiento y viceversa”, asegura.
Asimismo, el ejecutivo señala que un estudio realizado en Concordia –Universidad de Canadá que realiza estudios–, entrega algunas claves para que, tanto el entrenamiento como el buen dormir, no se afecten entre ellos. “El estudio indica que debemos tratar de entrenar al menos dos horas (incluso cuatro) antes de ir a dormir, ya que la intensidad de la sesión de entrenamiento podría afectar la calidad de sueño y normalizar la frecuencia cardíaca tomaría tiempo a nuestro organismo”, argumenta Pizarro.
Ese mismo estudio específica que uno de los estímulos que más benefician al buen dormir (en términos de profundidad y duración) sería la bicicleta a mediana intensidad, pero también debe realizarse al menos 2 horas antes de dormir. “Por último, el ejercicio muy intenso – sin importar la duración –muy cerca de la hora de dormir– se asocia a una ligera disminución a la etapa REM, que se vincula con los sueños reparadores”, asegura el ejecutivo de Smart Fit.
“Cabe destacar que se recomienda tener un horario establecido para entrenar, ya que esto genera una coordinación en nuestros ciclos circadianos, que está completamente relacionado con el buen dormir. Un muy buen entrenamiento que se recomienda para mejorar la calidad del sueño son sesiones suaves de elongación, flexibilidad, respiración, yoga, entre otros”, menciona el especialista.
Por último, Jorge Pizarro enfatiza en la importancia que tiene, tanto para el cuerpo, como la mente, entrenar para la vida, por lo que recomienda contar con un plan de entrenamiento que se practique de manera recurrente durante la semana, ya que este hábito saludable ayudará a tener una mejor calidad de sueño a mediano y largo plazo. “Tener un sueño reparador mejora nuestras funciones cognitivas y el tener horarios establecidos y estructurados de dormir ayudará a que tengamos más energía y mejores sesiones de entrenamiento, con mejores resultados”, sentencia el experto.
Te recomendamos más artículos de interés.
Temuco a la vanguardia: un estudio pionero revela desafíos y oportunidades para la seguridad vial
En un esfuerzo colaborativo para abordar la seguridad vial en la capital de La Araucanía, Mutual de Seguridad y la Municipalidad de Temuco dieron a...
Mutual de Seguridad se ubica entre las 30 empresas con mejor reputación corporativa del país
La institución que forma parte de la seguridad social reafirma su rol como referente en protección laboral, destacando por su gestión integral y el...
Seguridad Laboral: el propósito que no se nos debe olvidar
Por Felipe Bunster, Gerente General de Mutual de Seguridad A medida que cerramos este 2024, es momento de reflexionar sobre los desafíos y avances...
Seguridad Laboral: el propósito que no se nos debe olvidar
Altas temperaturas y radiación UV: ¿Cuáles son las mejores medidas de protección?
Entre los trastornos derivados de la exposición a la radiación UV, podemos encontrar síntomas como fatiga, dolor de cabeza, mareos, falta de...
La sabiduría es una gran virtud, pero ¿quién la tiene realmente?
Imagina que te enfrentas a una decisión que te cambiará la vida. Te han ofrecido una oportunidad laboral única en la vida: irte a vivir al...
Charla TED: La generación ansiosa
El último libro del psicólogo social Jonathan Haidt, "La generación ansiosa", está moldeando las conversaciones culturales y provocando intensos...
Cómo la experiencia compensa los desafíos del envejecimiento
En Chile, los mayores de 60 años enfrentan un escenario complejo en las vías: representan el 9% de los automovilistas lesionados en siniestros de...
Si te duelen los oídos en los aviones, escucha esto.
¿Conoces el término “oído de avión”? Según David Gudis, otorrinolaringólogo del Hospital New York-Presbyterian, en Estados Unidos, es un concepto...