De una vez por todas: ¿qué significa beber “moderadamente”?
La definición de «consumo moderado de alcohol» varía según a quién le preguntes y en qué país vivas. En los últimos años, el aumento de muertes relacionadas con el alcohol y las constantes noticias sobre sus riesgos para la salud han hecho más urgente el llamado a limitar su consumo. Pero, ¿qué significa exactamente beber con moderación?
“En tono irónico, la gente lo ha definido como no beber más de lo que indica su médico”, bromea Tim Stockwell, científico del Instituto Canadiense para la Investigación sobre el Uso de Sustancias. En Estados Unidos, por ejemplo, beber de forma moderada se define como un máximo de una bebida diaria para mujeres y 2 para hombres. Sin embargo, en otros países las recomendaciones son diferentes. En Australia y Francia, por ejemplo, se aconseja no superar las 10 bebidas por semana para ambos sexos, mientras que en Canadá las pautas son aún más estrictas: un máximo de 2 bebidas por semana, sin importar el género.
¿QUIÉN DECIDE?
Durante mucho tiempo se creyó que beber poco o de forma moderada podía ser bueno para la salud. Esto se basaba en estudios que mostraban que quienes bebían moderadamente vivían más que las personas abstemias o los bebedores excesivos. “El beneficio de la longevidad desaparecía alrededor de 2 tragos al día para las mujeres y 3 tragos al día para los hombres”, señala el Dr. Stockwell. Sin embargo, investigaciones más recientes han desafiado esta idea.
Un problema de esos estudios iniciales era que muchas personas abstemias tenían problemas de salud preexistentes, mientras que los bebedores moderados tendían a llevar estilos de vida más saludables. Esto creó una «ilusión» de beneficios asociados al consumo moderado, según explica la doctora Elizabeth Mayer-Davis, profesora de nutrición y medicina en la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos.
Actualmente, los expertos evalúan los riesgos del alcohol basándose en enfermedades directamente relacionadas con su consumo, como la cirrosis hepática, la intoxicación alcohólica, la pancreatitis y ciertos tipos de cáncer. “Es mucho menos sesgado y confuso si nos centramos únicamente en las enfermedades provocadas por el alcohol”, afirmó el Dr. Stockwell.
Este enfoque más preciso sugiere que las cantidades consideradas seguras son menores de lo que antes se creía. Los expertos han descubierto que, con este método, el consumo de alcohol de bajo riesgo implica consumir menos alcohol que lo que muchos países, incluido Estados Unidos, recomiendan actualmente. Sin embargo, el nivel preciso a partir del cual el consumo de alcohol comienza a ser perjudicial para la salud y lo que se considera un nivel de riesgo aceptable aún es tema de debate. En las últimas directrices estadounidenses, publicadas en 2020, un comité asesor dirigido por la Dra. Mayer-Davis recomendó que los hombres y las mujeres no consumieran más de una bebida al día. Esas directrices incorporaban las últimas investigaciones que indicaban que “no había ninguna cantidad de alcohol que beneficiara la salud”, dijo la Dra. Mayer-Davis. “Pero no vamos a llegar al extremo de decir que todo el mundo tiene que dejar de beber, porque eso no es realista”, añadió. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el Departamento de Salud y Servicios Humanos, que establecieron las pautas oficiales, rechazaron el consejo del comité. Cuando se le preguntó por qué, un representante del USDA afirmó en un correo electrónico que “la evidencia emergente señalada en el informe del comité no refleja la preponderancia de la evidencia en este momento”.
DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Aunque algunas recomendaciones buscan unificar los límites para ambos sexos, muchos expertos creen que es necesario diferenciarlos. Esto se debe a que las mujeres son más vulnerables a los efectos negativos del alcohol, como mayor riesgo de daño hepático, enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer.
No se trata solo de diferencias de tamaño corporal. Incluso si una mujer y un hombre tienen el mismo peso y edad, la mujer alcanzará niveles más altos de alcohol en sangre al consumir la misma cantidad. Esto se debe a que el alcohol no se distribuye en el tejido graso, y las mujeres suelen tener una mayor proporción de grasa en el cuerpo. Además, el metabolismo del alcohol en las mujeres es más lento, lo que hace que permanezca más tiempo en el organismo y aumente su efecto dañino.
Aunque las recomendaciones sobre el consumo de alcohol pueden parecer confusas y cambiantes, la mayoría de los expertos coinciden en un punto clave: «Menos es mejor». Beber menos no solo reduce los riesgos para la salud, sino que también puede contribuir a una vida más larga y saludable.
Tomar decisiones conscientes sobre el consumo de alcohol, en base a la ciencia y las recomendaciones actuales, puede ser un paso importante para cuidar nuestro bienestar a largo plazo. Como dice el Dr. Tim Stockwell: “Bebe menos, vive más”.
Te recomendamos más artículos de interés.
Temuco a la vanguardia: un estudio pionero revela desafíos y oportunidades para la seguridad vial
En un esfuerzo colaborativo para abordar la seguridad vial en la capital de La Araucanía, Mutual de Seguridad y la Municipalidad de Temuco dieron a...
Mutual de Seguridad se ubica entre las 30 empresas con mejor reputación corporativa del país
La institución que forma parte de la seguridad social reafirma su rol como referente en protección laboral, destacando por su gestión integral y el...
Seguridad Laboral: el propósito que no se nos debe olvidar
Por Felipe Bunster, Gerente General de Mutual de Seguridad A medida que cerramos este 2024, es momento de reflexionar sobre los desafíos y avances...
Seguridad Laboral: el propósito que no se nos debe olvidar
Altas temperaturas y radiación UV: ¿Cuáles son las mejores medidas de protección?
Entre los trastornos derivados de la exposición a la radiación UV, podemos encontrar síntomas como fatiga, dolor de cabeza, mareos, falta de...
La sabiduría es una gran virtud, pero ¿quién la tiene realmente?
Imagina que te enfrentas a una decisión que te cambiará la vida. Te han ofrecido una oportunidad laboral única en la vida: irte a vivir al...
Charla TED: La generación ansiosa
El último libro del psicólogo social Jonathan Haidt, "La generación ansiosa", está moldeando las conversaciones culturales y provocando intensos...
Cómo la experiencia compensa los desafíos del envejecimiento
En Chile, los mayores de 60 años enfrentan un escenario complejo en las vías: representan el 9% de los automovilistas lesionados en siniestros de...
Si te duelen los oídos en los aviones, escucha esto.
¿Conoces el término “oído de avión”? Según David Gudis, otorrinolaringólogo del Hospital New York-Presbyterian, en Estados Unidos, es un concepto...