

Ejercicio: tu aliado contra la ansiedad y la depresión

Mover el cuerpo no solo fortalece los músculos: también transforma la mente. Numerosos estudios confirman que la actividad física regular puede ser tan eficaz como algunos tratamientos médicos para aliviar la depresión y la ansiedad, e incluso potenciar sus resultados. La buena noticia es que no necesitas entrenamientos extremos para obtener beneficios: pequeños pasos pueden generar grandes cambios en tu bienestar.
POR QUÉ EL EJERCICIO MEJORA TU SALUD MENTAL
El movimiento regular desencadena cambios profundos en el cerebro. Aumenta el flujo sanguíneo, estimula la creación de nuevas neuronas y mejora la plasticidad cerebral, ayudando a tu mente a adaptarse y manejar mejor el estrés. Además, durante el ejercicio, el cuerpo libera sustancias que elevan el ánimo, como endorfinas, dopamina y serotonina.
Especialmente en personas con ansiedad o depresión, la práctica constante puede revertir los efectos negativos del estrés prolongado, fortaleciendo el hipocampo —la zona del cerebro relacionada con la memoria y el estado de ánimo— y mejorando la capacidad de adaptación emocional.
NO TODOS LOS EJERCICIOS SON IGUALES, PERO TODOS AYUDAN
Aunque la ciencia no ha encontrado un “tipo ideal” de ejercicio para la salud mental, sí existen tendencias:
- Yoga y taichí: combinan movimiento suave con técnicas de atención plena, lo que favorece la calma y la conexión mente-cuerpo.
- Actividades aeróbicas como caminar, correr o nadar: elevan el estado de ánimo y reducen el estrés.
- Entrenamientos de intervalos de alta intensidad (HIIT): pueden ser muy efectivos contra síntomas de depresión y ansiedad, siempre que se realicen de forma progresiva y adaptada a la condición física de cada persona.
La clave es elegir una actividad que disfrutes, porque así será más fácil mantenerla en el tiempo.
CÓMO EMPEZAR SIN AGOBIARSE
Para muchas personas, el mayor reto es dar el primer paso. La falta de energía, de ánimo o de motivación puede dificultar iniciar un hábito de ejercicio. Por eso, los expertos recomiendan:
- Comenzar con metas pequeñas: una caminata diaria de 10 a 15 minutos ya marca la diferencia.
- Escuchar a tu cuerpo: ajusta la intensidad según cómo te sientas.
- Buscar apoyo: entrenar en grupo o con un compañero aumenta la motivación.
- Integrarlo en tu rutina: elegir un horario fijo ayuda a que el ejercicio se vuelva un hábito.
UN HÁBITO QUE CAMBIA TU VIDA
El ejercicio no es una solución mágica, pero sí es una herramienta poderosa para cuidar tu salud mental. Ya sea una clase de yoga, un paseo por el parque o una rutina de fuerza, cada movimiento cuenta para mejorar tu ánimo y fortalecer tu mente.
Si quieres complementar estos consejos con más ideas para cuidar tu cerebro y bienestar, te invitamos a leer nuestro artículo ¿Sabes cómo el ejercicio protege la salud de tu cerebro?, y conocer formas fáciles de incluir ejercicio en tu vida diaria. También puedes descubrir cómo las endorfinas mejoran tu estado de ánimo en https://conectamutual.cl/trabajadores/alo-especialistas/ejercicio-fisico-y-endorfinas-el-poder-invisible-para-transformar-tu-bienestar/.
Cuidar tu mente también pasa por cuidar tu cuerpo. Empieza poco a poco, encuentra la actividad que disfrutes y haz del ejercicio un aliado constante. Con constancia y paciencia, verás no solo cómo mejoras tu condición física, sino también tu bienestar emocional y tu calidad de vida.
Te recomendamos más artículos de interés.
Estudio de Mutual de Seguridad se alza como mejor trabajo en conferencia mundial de Traumatología
La investigación ha permitido al Hospital Clínico de Mutual de Seguridad transformar la manera en que se abordan las lesiones de alto grado del...
CUT y Mutual de Seguridad presentan conclusiones de estudio sobre Convenio 190 de la OIT
Se presentó el informe final de la investigación Estudio sobre el Convenio 190 de la OIT para la erradicación de la violencia y el acoso en el mundo...
Charla TED: Cómo trabajar en equipo sin agotarse
La colaboración en el lugar de trabajo es más importante que nunca, pero en algunos aspectos nos hace menos productivos. Esto es lo que, según el...
Salud Laboral: un todo integrado
Por: Felipe Bunster Echenique, Gerente General de Mutual de Seguridad En los últimos años, y con aún más fuerza en las últimas semanas, se han hecho...
Lo que nadie te dice de la soledad
En un mundo donde el tiempo se consume en múltiples tareas y distracciones, ¿cuánto realmente nos conocemos a nosotros mismos? Mientras nos...
Ley Karin: ¿Cómo abordarla en las organizaciones?
La Ley entrará en vigencia el próximo 01 de agosto de 2024. Antes de su entrada deberá dictarse una norma de carácter general por parte de la...
CUT y Mutual de Seguridad presentan informe sobre implementación de Convenio 190 en Chile
En la investigación destaca que se percibe “desconfianza en las instituciones o la falta de información sobre los mecanismos disponibles” y “la...
¿Conoces el nuevo protocolo sobre Trastornos Musculoesqueléticos?
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan una parte sustancial de la carga de enfermedades a nivel mundial y tienen un impacto económico...
¡Estudiar y aprender un idioma!
Te queremos invitar a visitar nuestra categoría educación, porque tenemos hasta un 60% de descuento para que estudies en la Universidad...