

El verdadero autocuidado: más que un descanso, una forma de bienestar

En los últimos años, el autocuidado se ha convertido en una tendencia. Lo escuchamos en redes sociales, lo vemos en campañas y lo aplicamos – a veces – como una excusa para darnos un respiro. Pero ¿sabemos realmente qué significa cuidarnos a nosotros mismos?
Lejos de los eslóganes y las modas, el verdadero autocuidado es una práctica consciente que fortalece nuestra salud mental, emocional y física, ayudándonos a enfrentar el estrés de manera saludable y sostenida en el tiempo.
¿QUÉ ES REALMENTE EL AUTOCUIDADO?
El término “autocuidado” tiene raíces clínicas: surgió como una forma de que las personas participaran activamente en su recuperación y bienestar. Con el tiempo, también fue adoptado por movimientos sociales y espacios laborales como una herramienta para prevenir el agotamiento.
Sin embargo, hoy el concepto se ha desvirtuado y muchas veces se asocia con consumo o distracción: desde una maratón de series en streaming hasta un “premio” en forma de compra impulsiva. Estas actividades pueden darnos alivio momentáneo, pero no siempre nos ayudan a restablecer el equilibrio.
El verdadero autocuidado no busca anestesiar el estrés, sino ayudarnos a gestionarlo de forma consciente. Se trata de recuperar hábitos que generen bienestar real, tanto físico como mental, y que permitan restaurar energía en lugar de solo distraerla.
CÓMO DIFERENCIAR EL AUTOCUIDADO REAL DE UNA SIMPLE DISTRACCIÓN
Una forma práctica de reconocer si una actividad es autocuidado o distracción es preguntarnos: ¿Me ayuda a sentirme mejor después o solo durante?
El autocuidado eficaz proporciona beneficios fisiológicos y psicológicos, mientras que las distracciones solo alivian de forma temporal. A continuación, algunos ejemplos:
- Ejercicio físico: ayuda a reducir los niveles de cortisol y fortalece la resiliencia emocional. Incluso una caminata diaria puede mejorar el ánimo y la concentración.
- Respiración consciente: técnicas como la respiración diafragmática o el control del ritmo respiratorio activan el sistema nervioso parasimpático, calmando el cuerpo y la mente.
- Conexión social: compartir tiempo con personas significativas libera oxitocina, la “hormona del vínculo”, que reduce la tensión emocional y fomenta la sensación de apoyo.
- Descanso reparador: dormir bien no es un lujo, es parte del autocuidado. Mantener horarios regulares y crear una rutina nocturna puede marcar la diferencia.
Por el contrario, actividades como el consumo excesivo de alcohol, los atracones de televisión o el aislamiento prolongado pueden parecer relajantes, pero en realidad aumentan la fatiga y reducen nuestra capacidad para recuperarnos del estrés.
CUERPO Y MENTE: UNA MISMA CONVERSACIÓN
El autocuidado no se trata solo de “pensar positivo” o de hacer ejercicio. La ciencia demuestra que existe una comunicación constante entre el cerebro y el cuerpo, especialmente a través del nervio vago, un canal clave que conecta nuestras emociones con respuestas físicas como el ritmo cardíaco o la digestión.
Cuando practicamos estrategias que estimulan este sistema, como la respiración profunda, la meditación o el movimiento consciente, activamos una respuesta de calma que regula el estrés y fortalece nuestra salud integral.
ERRORES COMUNES DEL AUTOCUIDADO MODERNO
El error más frecuente es confundir el alivio inmediato con el bienestar duradero. No todo lo que nos hace sentir bien en el momento nos ayuda a largo plazo.
Estas son algunas señales de alerta que puedes tener en cuenta:
- Te sientes igual o más agotado después de “cuidarte”.
- Postergas responsabilidades o relaciones importantes en nombre del descanso.
- Tus estrategias dependen del consumo (compras, comida o redes sociales).
El autocuidado efectivo se basa en equilibrio, no en evasión. Implica reconocer cuándo necesitamos parar, pedir ayuda o ajustar nuestras rutinas, sin buscar soluciones rápidas ni perfectas.
CÓMO CREAR TU PLAN DE AUTOCUIDADO REAL
Para que el autocuidado sea un hábito y no una moda pasajera, vale la pena construir una rutina personalizada. Aquí algunas ideas para comenzar:
- Identifica tus fuentes de estrés. Conocerlas es el primer paso para gestionarlas.
- Elige actividades que te restauren. No todo lo que relaja a otros te servirá a ti; busca lo que te recarga a ti de energía de forma real.
- Incluye pausas activas. Dedica al menos 10 minutos al día a respirar, estirarte o caminar.
- Conecta con otros. Las relaciones de apoyo son una de las formas más poderosas de autocuidado.
- Sé constante, no perfecto. Pequeños actos diarios valen más que grandes esfuerzos esporádicos.
El autocuidado auténtico no se compra ni se improvisa: se construye con conciencia, equilibrio y constancia. Cuidarte no significa escapar del estrés, sino aprender a responder a él con amabilidad hacia ti mismo. Volver al origen del autocuidado es volver a escucharte, reconectar con tu cuerpo y recordar que bienestar y salud van siempre de la mano.
Te recomendamos más artículos de interés.
Colaboración internacional busca promover y elevar estándares de bienestar laboral en el país
Trabajo conjunto de Universidad de Harvard y Mutual de Seguridad: Esta semana estuvo en Chile, Jack Dennerlein, PhD, asesor del Center for Work,...
1 de cada 2 muertes ocurridas en el trabajo podrían ser atribuibles a enfermedades cardiovasculares
Los hombres tienen la mayor incidencia: Un análisis de datos de los últimos 10 años de Mutual de Seguridad evidenció que, en contextos laborales, se...
Ley Karin: 7 de cada 10 denuncias revelan posibles situaciones de acoso laboral en los espacios de trabajo
A un año de la entrada en vigencia de la Ley Karin, los resultados entregados por Mutual de Seguridad no solo cuantifican el uso de este nuevo...
La ansiedad también tiene su lado bueno (y útil)
Cuando la periodista Olga Khazan se subió por primera vez al escenario en una clase de improvisación, sintió cómo la garganta se le cerraba y su...
El consumo silencioso: cómo las empresas pueden detectar y enfrentar un riesgo laboral creciente
El consumo de alcohol y drogas en el entorno laboral rara vez se muestra de forma directa. Suele esconderse detrás de una baja en el rendimiento, en...
Charla TED: Qué hace a un «buen» empleo… y la cuestión de invertir en las personas
Las empresas necesitan dejar de reducir costos de producción y comenzar a invertir en las personas, dice Warren Valdmanis, desde una orientación al...
Cultura laboral, responsabilidad compartida y liderazgo en acción
Por Felipe Bunster | Gerente General de Mutual de Seguridad La entrada en vigencia de la Ley Karin hace un año marcó un hito relevante en la...
¡Cuidado! el estrés también es contagioso
En un mundo marcado por la incertidumbre –ya sea por conflictos internacionales, despidos masivos, crisis económicas o simplemente el exceso de...
Accidentes laborales en Chile: Más de 143 mil casos en 2024 reafirman la urgencia avanzar en prevención
Desde Mutual de Seguridad advirtieron que las cifras de accidentes laborales de 2024 dejan en evidencia que las empresas deben seguir avanzando en...