

Estrés postvacacional: ¿qué es y cómo afrontarlo?

Regresar al trabajo después de las vacaciones puede ser un desafío, ya que el cuerpo y la mente deben adecuarse a la rutina. Esta transición puede provocar estrés postvacacional, condición que involucra una serie de síntomas que afectan a los trabajadores a la hora de volver al trabajo tras un periodo de descanso o vacaciones.
¿Qué es el estrés post vacacional?
La afección puede expresarse de diversas formas, aunque los indicadores más comunes incluyen ansiedad, sensación de agotamiento e incluso excitación. Estas reacciones están asociadas al estrés, que suele ser la manifestación más evidente al retomar las actividades laborales. Además, y según la sensibilidad de cada persona, pueden aparecer otros efectos como alteraciones en los horarios de sueño, dolores de cabeza, tensión muscular o problemas digestivos.
¿Por qué ocurre?
Uno de los principales factores que desencadenan este síndrome es la preocupación por no ser capaz de responder de inmediato a las demandas y responsabilidades del puesto de trabajo. Esta presión genera tensión emocional y física, afectando el desempeño y bienestar del trabajador. Ignorar esta condición puede aumentar la vulnerabilidad de la persona y, en algunos casos, incrementar el riesgo de accidentes laborales.
Carolina Villas, psicóloga de Mutual de Seguridad, señala: “La intensidad y la forma en que se presenta el estrés postvacacional varían en cada individuo. Esto depende del nivel de adaptación de cada persona a la rutina laboral y a los cambios que implica el regreso al trabajo tras un período de descanso. Sobre la prevención, comenta que es fundamental que tanto la empresa como el trabajador sean conscientes de la posibilidad de experimentar estos síntomas.
¿Cómo manejar el estrés postvacacional?
Para sobrellevar este síndrome y facilitar una transición más saludable, se recomienda:
- Planificar las actividades: No intentar resolver todo de inmediato ayuda a reducir la presión.
- Mantener un equilibrio entre la vida personal y laboral.
- Hacer ejercicio: Mejora el estado de ánimo y reduce el estrés.
- Respetar los horarios de descanso: Dormir lo suficiente es clave para la recuperación.
- Adoptar una actitud positiva ante el regreso al trabajo.
Si bien la intensidad de los síntomas varía, es importante estar atento a los siguientes signos:
- Ansiedad
- Falta de entusiasmo
- Cansancio
- Angustia
- Desánimo
- Agotamiento
- Apatía
- Irritabilidad
- Insomnio
Presta atención a estos síntomas y sigue los consejos que te mencionamos antes para retomar el trabajo poniendo un freno el estrés.
Te recomendamos más artículos de interés.
Juan Carlos Pardo, Superintendente de Seguridad, Medioambiente y Salud Ocupacional – MINA CAROLA
Juan Carlos Pardo Díaz, ingeniero Civil de Minas, es experto en Seguridad Minera clase A del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)....
¡Una inversión inteligente! Disminuye los accidentes por caídas y resbalamientos en tu trabajo
Innovando para un trabajo más seguro y confortableContenido de expertos en colaboración con Espacio Mutuo Los datos son contundentes. De acuerdo con...
Charla TED: El feliz secreto para trabajar mejor
Creemos que debemos trabajar duro para ser felices, pero ¿podríamos estar pensando las cosas al revés? En esta charla rápida y divertida, el...
Nada de Bellas Durmientes: ¿por qué las mujeres tienen más trastornos de sueño?
A medida que envejecemos, es común tener problemas para dormir o para permanecer dormidos. Sin embargo, de acuerdo con las investigaciones, para las...
¡No es chiste! 4 formas en que la risa es buena para ti
Enfrentar la vida con humor es quizás uno de los mejores (¡y más atractivos!) atributos que una persona puede poseer. Ahora, sin embargo, los...
Veo, veo, te veo… Por qué nos portamos mejor cuando sentimos que nos miran
Vas caminando por la calle y encuentras un papel en tu bolsillo. Te molesta; quieres deshacerte de él, pero no ves ningún basurero cerca. ¿Qué...
Charla TED: El poder de creer que puedes mejorar
Carol Dweck investiga la "mentalidad de crecimiento": la idea de que podemos aumentar la capacidad de nuestro cerebro para aprender y resolver...
Tener un pasatiempo es más importante que nunca
Tener hobbies nunca se trató simplemente de algo “extra” y agradable de tener. Cientos de estudios han demostrado que tener un pasatiempo que te...
¿Sabes qué personas te hacen más daño? Tus relaciones más tóxicas pueden no ser las que crees
A menudo pensamos en las relaciones como si se tratara de un espectro de positivo a negativo. Gravitamos hacia miembros de la familia amorosos,...