

Fatiga crónica: ¿qué pasa cuando el descanso no es suficiente?

Sentirnos agotados después de un día ajetreado es normal, pero ¿qué pasa cuando el cansancio no se va, incluso tras descansar? Este fenómeno, conocido como fatiga crónica, no solo afecta la calidad de vida de quienes lo padecen, sino que puede ser una señal de enfermedades subyacentes más serias.
La fatiga habitual suele desaparecer con una buena noche de sueño, unas vacaciones o incluso un día de relajación. Sin embargo, en casos de fatiga crónica, el descanso no logra aliviar el agotamiento. «Debemos sospechar cuando el cansancio que sentimos no es proporcional a la actividad realizada, lo que llamamos fatiga no adaptativa», explica la Dra. Miriam Almirall, reumatóloga del Hospital Universitario Vall d’Hebron, España.
La clave está en reconocer los signos: hay personas que, a pesar de tener un aspecto saludable, dormir bien, no estar embarazadas, no realizar ejercicio físico extremo, ser relativamente jóvenes y no haber pasado recientemente por ningún proceso infeccioso, están continuamente exhaustas. Se quejan de que les cuesta un montón hacer sus tareas cotidianas, de que han visto disminuida su capacidad para trabajar y hasta de pensar o memorizar… Personas que, básicamente, se levantan y se acuestan cansadas. Si estos síntomas persisten por más de 6 meses, es crucial buscar ayuda médica.
¿IR AL MÉDICO POR CANSANCIO?
El origen de la fatiga crónica puede variar enormemente. Según el Dr. Antonio del Arco, de la Sociedad Española del Dolor, puede deberse a enfermedades infecciosas como hepatitis o tuberculosis, trastornos metabólicos como diabetes, problemas cardiovasculares o condiciones autoinmunes como lupus o artritis reumatoide.
Enfermedades como la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica –también conocido como encefalomielitis miálgica– son causas frecuentes de este agotamiento persistente. Aunque comparten síntomas, como el cansancio extremo, tienen diferencias clave. Mientras que en la fibromialgia predomina el dolor generalizado, el síndrome de fatiga crónica se caracteriza por un profundo malestar tras cualquier esfuerzo físico o mental.
¿Sientes que el cansancio afecta tus actividades diarias o tu capacidad de concentración? Si esta sensación de cansancio se mantiene y conlleva una disminución sustancial del ritmo de las actividades diarias, especialmente cuando viene acompañada de alteraciones del sueño o síntomas físicos como dolores de cabeza o musculares, es momento de actuar y acudir al médico por cansancio. “El primer paso es una evaluación exhaustiva, que incluye análisis clínicos y pruebas complementarias, para descartar otras posibles causas”, señala la Dra. Almirall.
Ambos trastornos, la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, afectan principalmente a mujeres. Según estudios en Atención Primaria, estas condiciones pueden ser entre 10 y 20 veces más comunes en mujeres que en hombres. «Esto se debe, en parte, a diferencias en el sistema nervioso e inmunológico entre géneros», apunta Almirall.
CÓMO AVANZAR
Aunque estas condiciones no tienen cura definitiva, un diagnóstico temprano puede mejorar significativamente la calidad de vida del paciente. Adoptar hábitos de vida saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio moderado y técnicas de manejo del estrés, también puede marcar la diferencia.
Si sientes que el cansancio se ha convertido en un obstáculo en tu vida, no lo ignores. Como concluye el Dr. Del Arco, “reconocer que algo no está bien y buscar ayuda médica es el primer paso para recuperar tu bienestar”.
Te recomendamos más artículos de interés.
Ministerio de Transportes y Mutual de Seguridad presentan estudio observacional de conductas viales imprudentes
A través de cámaras de alta tecnología, se analizaron más de 180 mil vehículos y conductores en un tramo del eje Alameda, detectando importantes...
Gestión de Riesgos y Desastres: la clave para un Chile resiliente ante los eventos de la naturaleza
Chile es un país profundamente marcado por su geografía: más de 6.000 kilómetros de costa, emplazado en el Cinturón de Fuego del Pacífico y con una...
Cómo dejar de fumar: consejos prácticos para mejorar tu salud y bienestar
Fumar tabaco es una de las principales causas evitables de enfermedad y muerte en el mundo. Esta adicción silenciosa no solo eleva el riesgo de...
Charla TED: 5 pasos para solucionar cualquier problema en el trabajo
Anne Morriss, visionaria del liderazgo, reinventa el manual para liderar el cambio, con un plan radical de una semana para generar confianza y...
Innovadora prótesis de dedos devuelve autonomía a trabajadores accidentados
Un dispositivo protésico de dedos, desarrollado por el Instituto de Neurología y Rehabilitación del Hospital Clínico de Mutual de Seguridad, permite...
Control de emociones: guía para expertos
Enfrentarse a una emoción difícil —la tristeza, el enojo, la ansiedad— puede sentirse como una batalla cuesta arriba. Pero ¿y si no se tratara de...
Tecnología con propósito: ¿cómo la seguridad laboral está integrando Inteligencia Artificial?
La integración de innovación tecnológica con las estrategias de prevención en una organización como Mutual de Seguridad presenta un desafío...
Cada regreso cuenta: seguridad vial como parte de la prevención laboral
La labor de la seguridad laboral tiene una dimensión profundamente humana. Cada vez que un trabajador sufre un accidente laboral, hay una familia...
Innovadora prótesis de dedos devuelve autonomía a trabajadores accidentados
Un dispositivo protésico de dedos, desarrollado por el Instituto de Neurología y Rehabilitación del Hospital Clínico de Mutual de Seguridad, permite...