

La nostalgia tiene mala reputación. ¡Aprende a usarla a tu favor!

Hubo un tiempo en que podías morir de nostalgia. Literalmente. En el siglo XVII, un médico suizo llamado Johannes Hofer acuñó el término para describir una “enfermedad del cerebro” que afectaba a quienes se alejaban de su hogar: causaba confusión, fiebre, insomnio, tristeza profunda e incluso la muerte. En los certificados de defunción, la nostalgia podía figurar como causa oficial.
Durante siglos, el sentimiento estuvo asociado al dolor, al desarraigo, a la imposibilidad de volver. Sin embargo, en las últimas décadas, la ciencia ha comenzado a ver esta emoción desde otro ángulo: como un recurso psicológico que puede fortalecer la salud mental y emocional.
EL LADO BUENO DE LA NOSTALGIA
“La nostalgia es una emoción poderosa que puede beneficiar nuestro bienestar”, asegura Kuan-Ju Huang, investigadora de la Universidad de Kioto, en Japón, y autora del último estudio sobre el tema. Su equipo encuestó a más de 1.400 personas en Europa y Estados Unidos y descubrió que quienes tienden a experimentar nostalgia de forma frecuente tienen más amigos cercanos y se esfuerzan más por mantener sus relaciones personales.
“La nostalgia cumple varias funciones psicológicas”, explica Huang. “Nos ayuda a integrar nuestras experiencias pasadas y a construir una comprensión más completa de nosotros mismos. También nos recuerda la importancia de los lazos sociales y nos motiva a mantener relaciones significativas”.
Lejos de ser solo una emoción triste, la nostalgia funciona como una mezcla agridulce: al recordar momentos del pasado, puede evocar tanto melancolía como calidez. Y, paradójicamente, puede impulsar hacia el futuro. “Aunque la nostalgia trata sobre un pasado que ya no se puede recuperar, también transmite la idea de que si las cosas fueron buenas en algún momento, pueden volver a serlo”, dice Huang.
Agnes Arnold-Forster, historiadora y autora del libro Nostalgia: historia de una emoción peligrosa, lo explica así: “Este sentimiento puede ayudar a mitigar la ansiedad o la depresión, porque conecta a las personas con experiencias significativas que les dan un sentido de propósito. Incluso puede generar optimismo”.
Según la investigadora, el poder de la nostalgia está en su capacidad de reconectarnos. Y no solo a nivel emocional: se ha demostrado que este sentimiento puede ser útil en terapias para personas con demencia o alzhéimer. “Activar recuerdos a través de programas de televisión antiguos o empaques de productos de su juventud puede ayudar a las personas a recuperar fragmentos de su historia, sentirse menos aisladas y mejorar su estado anímico”, detalla Arnold-Forster.
FUTURO Y ESPERANZA
Pero este terreno no está exento de riesgos. Diego S. Garrocho, profesor de Ética y autor del libro Sobre la nostalgia, advierte: “Todos decoramos y falseamos nuestros recuerdos. Como dijo John Banville, la memoria es una sutil fingidora”. Garrocho cree que es legítimo idealizar un poco el pasado, pero señala un límite: “El problema es cuando la nostalgia te impide proyectarte hacia el futuro. Si es solo un rasgo del carácter, no hay nada de malo. El conflicto aparece cuando no deja espacio para construir esperanza”.
La nostalgia, entonces, no es del todo buena ni del todo mala. Su impacto dependerá del uso que le demos. Como emoción compleja, puede convertirse en una guía para detectar lo que valoramos y lo que queremos recuperar en nuestras vidas. Arnold-Forster ofrece un ejemplo: “Si sientes nostalgia por tu época universitaria porque estabas rodeado de amigos y sin tantas preocupaciones, tal vez lo que necesitas hoy es reconectar con esas personas o darte más tiempo libre”.
En otras palabras, puede ser una señal. Una pista de lo que necesitamos para sentirnos más conectados, más plenos. “Creo que ahí radica su poder”, concluye Arnold-Forster. “La nostalgia puede significar muchas cosas a la vez. Pero, sobre todo, puede convertirse en un impulso para preguntarnos: ¿qué hemos perdido que vale la pena recuperar?”
Te recomendamos más artículos de interés.
Asesoría para un abordaje integral del consumo de drogas y alcohol como problemática laboral y social
Según datos del Senda (2022), cerca del 30% de los trabajadores en Chile tienen un consumo problemático de drogas, siendo las mayores prevalencias...
Segundo estudio sobre eliminación de violencia y acoso en el trabajo de CUT y Mutual
El jueves 10 de abril, la Central Unitaria de Trabajadores y la Mutual de Seguridad presentaron los resultados del segundo estudio, realizado en...
Alcanzaste tus metas… ¿Y ahora qué?
Lograr un objetivo es un hito importante… pero también puede generar una sensación de vacío. En DIAKADI Fitness, un gimnasio de San Francisco,...
Charla TED: Por qué los buenos líderes dan seguridad
¿Qué hace a un gran líder? El teórico de la gestión Simon Sinek sugiere que lo que atrae a los empleados es un círculo de confianza, alguien que...
Una estrategia innovadora para abordar el cuidado de las personas en los espacios laborales
Con la reciente aprobación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2024-2028) y el fortalecimiento del marco legal —como la Ley...
Cada año impactamos la vida de más de 2 millones de trabajadores y sus familias
Por Felipe Bunster | Gerente General de Mutual de Seguridad En el marco de la conmemoración del día de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el...
Cuidémonos en el trabajo: Cómo prevenir enfermedades respiratorias en espacios laborales
Ambientes cerrados, variaciones de temperatura y la presencia simultánea de muchas personas incrementan el riesgo de contagios en oficinas y lugares...
Mutual de Seguridad: asesoría para un abordaje integral del consumo de drogas y alcohol como problemática laboral y social
Según datos del Senda (2022), cerca del 30% de los trabajadores en Chile tienen un consumo problemático de drogas, siendo las mayores prevalencias...
Mutual de Seguridad e ICSI: Un modelo innovador que transforma la seguridad laboral en Chile
Por más de una década, Mutual de Seguridad ha liderado un cambio en la manera en que las empresas gestionan la prevención de riesgos en Chile. De la...