

¿Sabías que tu piel está llena de microbios? Descubre por qué debes apreciarlos

Nuestro cuerpo es un ecosistema en miniatura, lleno de vida más allá de lo que podemos ver. Millones de bacterias, hongos y virus habitan en la superficie de nuestra piel, formando un complejo y vital microbioma cutáneo que desempeña un papel esencial en nuestra salud y bienestar.
Aunque puede sonar un poco inquietante, estos pequeños organismos no son nuestros enemigos… al contrario, son aliados indispensables en nuestra defensa diaria contra amenazas externas.
ECOSISTEMA EN MINIATURA
Si observáramos un centímetro cuadrado de nuestra piel bajo un microscopio, encontraríamos entre 10.000 y un millón de bacterias viviendo allí. Desde el nacimiento, nuestro cuerpo se convierte en el hogar de un vasto y dinámico ecosistema microbiano. Aunque la idea de tener tantos «inquilinos» puede resultar incómoda, la realidad es que estos microbios desempeñan un rol crucial en nuestra vida, ayudándonos a mantenernos saludables.
Nuestro microbioma cutáneo no solo nos protege de patógenos, sino que también colabora en la descomposición de sustancias químicas a las que estamos expuestos diariamente y contribuye al desarrollo de nuestro sistema inmunológico.
Sin embargo, este ecosistema es tan diverso y especializado que no todas las zonas de la piel están colonizadas de la misma manera: diferentes áreas de nuestro cuerpo son más atractivas para distintas especies microbianas, dependiendo de factores como la humedad, la temperatura y la presencia de glándulas sebáceas. Por ejemplo, zonas como la frente, la nariz y la espalda están repletas de Cutibacterium, un tipo de bacteria que se alimenta del sebo que nuestras glándulas producen para proteger la piel. En las áreas más húmedas, como las axilas o los espacios entre los dedos de los pies, predominan bacterias como Staphylococcus y Corynebacterium. Estas regiones, más propensas a la acumulación de sudor y calor, se convierten en un refugio ideal para estos microorganismos.
UNA RELACIÓN BENEFICIOSA
A lo largo de millones de años, hemos desarrollado una relación simbiótica con estos microbios, donde ambas partes se benefician. Nosotros les proporcionamos un entorno rico en nutrientes, y ellos, a cambio, nos protegen de bacterias patógenas que podrían causar infecciones. Este equilibrio natural es esencial para mantener la salud de nuestra piel.
Una de las formas en que las bacterias «buenas» nos protegen es compitiendo con las bacterias dañinas por los recursos disponibles en nuestra piel. Al ocupar el espacio y consumir los nutrientes que estas bacterias patógenas necesitan para sobrevivir, las especies beneficiosas actúan como una barrera natural. Además, algunas bacterias producen sustancias antimicrobianas que inhiben o eliminan directamente a los patógenos. Un ejemplo de esto es Staphylococcus epidermidis, que produce moléculas capaces de detener el crecimiento de Staphylococcus aureus, una bacteria asociada con infecciones peligrosas como el MRSA.
El microbioma cutáneo no solo actúa como una barrera física, sino que también desempeña un papel en la educación de nuestro sistema inmunológico. Durante la infancia, el contacto con una amplia variedad de microbios en la piel ayuda a entrenar al sistema inmune, enseñándole a distinguir entre organismos inofensivos y patógenos potencialmente peligrosos. Esta «educación» temprana es fundamental para reducir el riesgo de desarrollar alergias y otras enfermedades autoinmunes.
Además, el microbioma de la piel influye en otros aspectos de nuestra salud. Por ejemplo, se ha descubierto que algunas bacterias ayudan a mantener la piel hidratada y suave al estimular la producción de lípidos que actúan como barrera para retener la humedad. La Cutibacterium, por ejemplo, favorece la producción de sebo, lo que reduce la pérdida de agua y mantiene la piel hidratada. De manera similar, Staphylococcus epidermidis aumenta la producción de ceramidas, lípidos que actúan como un «pegamento» que mantiene las células de la piel unidas y la barrera cutánea intacta.
UN DELICADO EQUILIBRIO
Sin embargo, cuando el delicado equilibrio del microbioma se altera, pueden surgir problemas. La disbiosis, o desequilibrio microbiano, se ha relacionado con afecciones como la dermatitis atópica, la rosácea, el acné e incluso la psoriasis. Estas condiciones pueden ser resultado de cambios en la composición del microbioma, donde las bacterias patógenas superan a las beneficiosas, alterando la función normal de la piel.
Uno de los efectos más visibles de la disbiosis es el envejecimiento de la piel. A medida que envejecemos, la composición del microbioma cutáneo cambia, con una disminución en la diversidad y en la cantidad de bacterias «buenas» que nos ayudan a mantener la piel hidratada y protegida. Este cambio no solo afecta la apariencia de la piel, haciéndola más seca y propensa a arrugas, sino que también aumenta el riesgo de infecciones y retrasa la cicatrización de heridas.
La capacidad de nuestra piel para sanar de manera eficiente depende en gran medida del equilibrio de su microbioma. Investigaciones recientes han demostrado que cuando el microbioma cutáneo se altera, la cicatrización puede verse comprometida. En estudios realizados en ratones, se observó que aquellos sin un microbioma en la piel tardaban mucho más en sanar heridas que los que tenían un microbioma saludable.
EJE PIEL-INTESTINO, UNA CONEXIÓN INESPERADA
La interacción entre el microbioma cutáneo y nuestra salud no se limita solo a la piel. Recientes estudios han comenzado a explorar la conexión entre la piel y el intestino, revelando un sorprendente eje piel-intestino. Se ha descubierto que las lesiones en la piel pueden provocar cambios significativos en el microbioma intestinal, aumentando la susceptibilidad a la inflamación del intestino. Además, ciertas especies fúngicas de la piel, como Malassezia restricta, se han asociado con enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn. Este descubrimiento desafía la idea tradicional de que la piel y el intestino funcionan de manera independiente y sugiere que la salud de nuestra piel podría tener un impacto directo en nuestra salud digestiva, y viceversa.
Dado el papel crucial que juega el microbioma cutáneo en nuestra salud, los científicos y las empresas están explorando formas de aprovechar esta relación para desarrollar nuevos tratamientos. Una de las ideas más prometedoras es la de los probióticos y prebióticos para la piel, que buscan estimular el crecimiento de microbios beneficiosos mediante la aplicación de bacterias «buenas» o nutrientes que favorezcan su proliferación.
Te recomendamos más artículos de interés.
¿Cómo el deporte puede transformarse en nuevas oportunidades de inclusión para personas con discapacidad?
Mutual de Seguridad y el Comité Paralímpico de Chile sellaron un acuerdo para masificar el deporte adaptado como herramienta de rehabilitación...
Pies calientes, sueño profundo: un truco simple para descansar mejor
Dormir bien es fundamental para nuestra salud física y mental. Sin embargo, muchas personas luchan cada noche para conciliar el sueño o mantenerse...
Cuando la prevención se transforma en propósito
Raimundo Rencoret | Presidente | Mutual de Seguridad de CChC Cuando un accidente laboral conmueve al país, como ha ocurrido recientemente en una de...
Charla TED: ¿Eres tan bueno en algo como piensas?
¿La confianza equivale a competencia? No del todo. En una charla que te hará ser más consciente de ti mismo, el psicólogo experimental Robin Kramer...
No puedes hablar por teléfono en el auto – ni siquiera en altavoz
En una época donde la conectividad parece ser una extensión de nuestra identidad, nuestros autos han evolucionado para ser mucho más que simples...
El 60% de los trabajadores duerme menos de 7 horas al día debido a las preocupaciones y el estrés
Mutual de Seguridad presentó los resultados de la tercera edición de su encuesta de Hábitos Saludables, estudio descriptivo que analizó las...
¿Tienes que tomar una gran decisión? Mejor, hazlo por la mañana
¿Revisando un presupuesto justo antes de dormir? ¿Puliendo una presentación a medianoche? Quizás no sea la mejor idea. Un reciente estudio publicado...
Mutual de Seguridad entre las Mejores Empresas Pagadoras 2025
En esta tercera edición, la evaluación alcanzó una magnitud de más de 14.500 entidades públicas y privadas que fueron analizadas a partir del...
Mutual de Seguridad y el modelo que marca la diferencia en seguridad laboral
Prevención de Riesgos Desde 2009, Mutual de Seguridad ha sido el socio estratégico del Instituto para una Cultura de Seguridad Industrial (ICSI),...