

¿Tienes que tomar una gran decisión? Mejor, hazlo por la mañana

¿Revisando un presupuesto justo antes de dormir? ¿Puliendo una presentación a medianoche? Quizás no sea la mejor idea. Un reciente estudio publicado en BMJ Mental Health reveló que nuestro estado de ánimo —y, con él, nuestra capacidad de afrontar tareas exigentes o tomar decisiones— va cambiando con el paso de las horas. Y lo cierto es que las mañanas suelen ser el momento en que nos sentimos mejor.
“El bienestar de las personas puede fluctuar a lo largo del día, y, en promedio, las personas parecen sentirse mejor por la mañana y peor por la noche”, afirma Feifei Bu, investigadora del University College London, Reino Unido, y autora principal del estudio, que analizó datos de casi 50.000 personas.
NO TE LO ESTABAS IMAGINANDO
La explicación estaría, en parte, en nuestros ritmos biológicos. “El cortisol, una hormona clave para la activación, alcanza su punto más alto poco después de despertarnos y sus niveles más bajos por la noche”, explica Bu. Es decir, nuestra energía y capacidad de respuesta emocional están literalmente diseñadas para rendir mejor a primera hora.
El psicólogo clínico Diego Carracedo, del Hospital Universitario La Paz en Madrid, España, coincide. “A lo largo del día se acumulan el estrés y el esfuerzo mental y físico, lo cual puede mermar progresivamente la capacidad de afrontamiento y de ánimo”, señala. También destaca que en la noche, con el silencio, llega la rumiación mental. “Es cuando aparece más fácilmente la tristeza o la ansiedad, especialmente en quienes padecen insomnio”.
QUÉ HACER AL RESPECTO
¿No sabes qué hacer con esta información? Pues, organizar tu día en función de tus ritmos. Según Carracedo, sería sensato “aprovechar las mañanas para tareas más exigentes y evitar relegar a la última hora del día la toma de decisiones importantes”. En otras palabras: si necesitas resolver un tema delicado, mejor que sea con el café de la mañana que con la almohada.
Eso sí, no todas las personas funcionan igual. Existen los llamados cronotipos: las “alondras” (matutinas) y los “búhos” (vespertinas). La doctora en Psicología Beatriz Rodríguez Morilla, investigadora del Cronolab (el Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia, en España), explica: “Las personas con cronotipo vespertino pueden rendir mejor más tarde en el día. Por eso es importante conocerse a uno mismo y, si es posible, adaptar las tareas según el momento de mayor energía”.
NO ES HACER MÁS, SINO MEJOR
Además de ajustar los horarios a tu ritmo, los expertos recomiendan algo esencial: equilibrio. “Hay que buscar un balance entre tareas exigentes y gratificantes, y encontrar tus propias vías de regulación emocional”, dice Carracedo. Puede ser el deporte, la meditación, escribir, conversar o una mezcla de todo lo anterior. Y no olvides lo básico: mantener un horario de sueño regular y salir a la luz del día al menos una vez al día.
El estudio también encontró que nuestro estado de ánimo varía a lo largo del año: en verano tendemos a estar mejor, mientras que el invierno se asocia con mayor decaimiento.
La razón, según Rodríguez Morilla, vuelve a ser la luz: “El fotoperiodo —las horas de luz al día— tiene un efecto directo sobre el estado de ánimo y también indirecto, a través del sueño y los ritmos circadianos”. Además, apunta Carracedo, en verano solemos estar más activos, salir más, tener más contacto social y menos estrés. Y eso, claro, también se nota emocionalmente.
En un mundo donde el tiempo parece escaso y la exigencia constante, conocer nuestros ritmos internos puede marcar una gran diferencia. Escuchar al cuerpo, ajustar las expectativas según la hora del día y priorizar el descanso no es pereza: es inteligencia emocional puesta en práctica. Porque tomar decisiones con claridad (¡y cuidarse!) también se entrena.
Te recomendamos más artículos de interés.
Una estrategia innovadora para abordar el cuidado de las personas en los espacios laborales
Con la reciente aprobación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (2024-2028) y el fortalecimiento del marco legal —como la Ley...
Cada año impactamos la vida de más de 2 millones de trabajadores y sus familias
Por Felipe Bunster | Gerente General de Mutual de Seguridad En el marco de la conmemoración del día de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el...
Cuidémonos en el trabajo: Cómo prevenir enfermedades respiratorias en espacios laborales
Ambientes cerrados, variaciones de temperatura y la presencia simultánea de muchas personas incrementan el riesgo de contagios en oficinas y lugares...
Mutual de Seguridad: asesoría para un abordaje integral del consumo de drogas y alcohol como problemática laboral y social
Según datos del Senda (2022), cerca del 30% de los trabajadores en Chile tienen un consumo problemático de drogas, siendo las mayores prevalencias...
Mutual de Seguridad e ICSI: Un modelo innovador que transforma la seguridad laboral en Chile
Por más de una década, Mutual de Seguridad ha liderado un cambio en la manera en que las empresas gestionan la prevención de riesgos en Chile. De la...
Cambio de hora 2025: consejos para lograr un mejor proceso de adaptación personal y laboral
Con la llegada del horario de invierno, los relojes deberán atrasarse una hora a partir del sábado 5 de abril. Esta medida que se extenderá hasta 01...
Charla TED: Dónde se esconde la alegría y cómo encontrarla
Flores de cerezo y arco iris, burbujas y ojos saltones: ¿por qué algunas cosas parecen crear tanta alegría universal? En esta cautivadora charla,...
¿Sabes realmente qué le hace la cafeína a tu cuerpo?
La cafeína es parte esencial de la rutina diaria de muchas personas. Se encuentra de forma natural en el café y el té, y también es un ingrediente...
DS 44: Desafío normativo, una oportunidad para evolucionar en Seguridad Laboral
Por Felipe Bunster | Gerente General de Mutual de Seguridad Las regulaciones en materias de seguridad y salud suelen verse como decisiones...