

1 de cada 2 muertes ocurridas en el trabajo podrían ser atribuibles a enfermedades cardiovasculares

Un análisis de datos de los últimos 10 años de Mutual de Seguridad evidenció que, en contextos laborales, se vuelven cada día más relevantes patologías como los infartos con resultado de muerte, debido a crecientes factores de riesgo como la obesidad, el estrés, el sedentarismo y estilos de vida poco saludables en general.
Según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile, y su impacto también se refleja en el ámbito laboral. Un análisis de datos de Mutual de Seguridad reveló que cada mes fallecen entre cuatro y cinco trabajadores por causas médicas, principalmente de origen cardiovascular.
Estos antecedentes emergen del informe “ACRM No Laborales y Enfermedades Cardiovasculares: ¿Cómo estamos y qué podemos hacer?”, presentado por Mutual de Seguridad en julio de este año. El estudio sistematiza datos de más de una década sobre eventos fatales no laborales reportados entre 2010 y 2024. De los 972 casos analizados, un 57,3% correspondió a causas médicas, principalmente cardiovasculares, con una tasa promedio de 0,18 muertes por cada 100.000 trabajadores, equivalente a un promedio de 4 a 5 muertes mensuales. Adicionalmente, sí consideramos todos los fallecidos en el contexto del trabajo, esto significa que aproximadamente 1 de cada 2 muertes ocurridas en el trabajo pueden ser atribuibles a Enfermedades Cardiovasculares (ECV).
Además, dentro de los resultados se detectó que los principales afectados son hombres, quienes tienen 6,6 veces mayor probabilidad de sufrir un evento cardiovascular fatal en el trabajo. La edad con mayor mortalidad es entre 55 y 64 años y los sectores económicos más afectados son rubros altamente masculinizados, como Construcción y Transporte, así como también las áreas de Servicios.
El contexto laboral juega un rol esencial en el fomento de hábitos saludables, así como en la calidad de vida y el bienestar de los empleados, asegura el informe. Es por ello que Mutual de Seguridad realiza estas investigaciones bajo la premisa de que la mejor forma de promover la salud de las personas es teniendo una visión integral de la seguridad y salud de los trabajadores que incluya su vida personal y su estilo de vida.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para un ACRM son múltiples. Complementariamente, se analizaron las evaluaciones preocupacionales aplicadas a más de 738.000 trabajadores, entre 2019 y 2023, revelando niveles riesgosos o muy riesgosos en el Índice de Masa Corporal (IMC) y en los niveles de presión arterial, en el 77% y 68% de los evaluados, respectivamente.
Para Héctor Jaramillo, gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad, “Uno de los principales desafíos del sector es que los factores de riesgo asociados a las enfermedades cardiovasculares —como la obesidad, el sedentarismo o el tabaquismo—afectan a los distintos grupos etáreos. No se trata, por tanto, de un problema individual o aislado, sino de un fenómeno de alcance poblacional. Por eso, la gran tarea para las empresas es avanzar hacia estrategias colectivas y sostenidas que promuevan la salud desde el entorno laboral, haciéndose cargo de una realidad que impacta a toda la sociedad.»
Para el cardiólogo y presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología (Sochicar), Jorge Jalil, la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular son modificables. “Es posible cambiar conductas como el tabaquismo, reducir los niveles de colesterol y azúcar en la sangre, y combatir el sedentarismo con pequeñas decisiones diarias”, señala el especialista.
En ese sentido, enfatiza que incorporar actividad física moderada de manera constante puede marcar una gran diferencia en la prevención de enfermedades del corazón y mejorar significativamente la calidad de vida.
La relevancia de la prevención
Frente a realidades como las que reveló el estudio, Mutual de Seguridad impulsa la ‘Campaña Anual de Promoción de la Salud Cardiovascular’, que busca masificar la conciencia preventiva y promover entornos laborales más saludables.
Asimismo, cuenta con un ‘Modelo de Promoción de Salud’, una asesoría que busca dar un contexto y continuidad a las iniciativas de promoción de salud sin descuidar los aspectos normativos obligatorios, aportando así a instaurar una cultura de salud y bienestar en la organización. Entre las acciones destacan campañas como ‘Unidos por Más Bienestar’ y ‘Empresa Segura y Saludable’ que abordan desde la alimentación hasta la salud mental, con enfoque en prevención sostenida y cultura organizacional activa.
“La verdadera transformación en prevención es entender que cuidar la salud va más allá de evitar accidentes: se trata de unificar la salud integral como pilar de gestión. Incluso en obras sin siniestros laborales, los eventos cardiovasculares siguen ocurriendo. Abordar este desafío país requiere de mucho trabajo, compromiso de las y los trabajadores y del liderazgo: el entorno laboral puede ser un excelente espacio de promoción de la salud”, concluye Jaramillo.
Te recomendamos más artículos de interés.
¿Puede el estrés realmente sacarte canas?
“¡Estoy tan estresado que me van a salir canas!”, solemos decir en momentos de crisis. Y es natural suponer que la presión contribuye a la aparición...
La informalidad laboral en Chile: una deuda pendiente para seguir fortaleciendo la seguridad y salud en el trabajo
No podemos desconocer la realidad que tenemos en nuestro país donde existen más de 2.5 millones de trabajadores informales, que, independiente de su...
Hospital Clínico de Mutual de Seguridad es acreditado por 4ta vez en calidad
La salud laboral del país se dividen en dos ámbitos; salud preventiva, que incluye acciones de promoción y prevención como los exámenes...
Entrevista “Promoción de la Salud”: cómo mejorar la calidad de vida laboral
La calidad de vida de los trabajadores es clave no solo para su bienestar, sino también para el éxito de las empresas. En una entrevista con Pauta...
Costo social de siniestros de tránsito llegan al 2,2% del PIB y empresas activan planes para proteger a sus trabajadores
Los siniestros de tránsito no solo impactan la vida de las personas, sino que también afectan la economía del país. Según un estudio de la Comisión...
Entrevista “Promoción de la Salud”: cómo mejorar la calidad de vida laboral
La calidad de vida de los trabajadores es clave no solo para su bienestar, sino también para el éxito de las empresas. En una entrevista con Pauta...
Hospital Clínico de Mutual de Seguridad es acreditado por 4ta vez en calidad
La salud laboral del país se dividen en dos ámbitos; salud preventiva, que incluye acciones de promoción y prevención como los exámenes...
Charla TED: ¿Trabajar duro te convierte realmente en una buena persona?
En todo el mundo, las personas que trabajan duro suelen ser consideradas moralmente buenas, incluso si producen pocos o ningún resultado. El...
Preguntar, escuchar, pensar: cinco formas de aprovechar la sabiduría de los demás
Saber escuchar y aprender de las perspectivas, emociones y conocimientos de otras personas es clave para nuestro crecimiento personal y profesional....