El ABC de las relaciones tóxicas (y cómo identificarlas en redes sociales)
Mucho se habla de las relaciones tóxicas – sus señales, sus consecuencias y cómo escapar de ellas. Pero entre tanto discurso de salud mental y autoayuda, es fácil olvidar lo fundamental: sin importar quién sea o cómo se manifieste, debes tener el valor para alejarte.
Según la psicóloga Silvia Congost, una relación tóxica es aquella que, “cuando la tienes cerca o te relacionas con ella, te genera tristeza, angustia, obsesiones o inseguridad”. Siempre han existido, pero la expansión de las redes sociales les ha dado un enorme, sofisticado y permanente escenario para actuar.
“La única vía para eludirlas”, advierte Congost, autora de Personas tóxicas (2022), “es alejarse de inmediato de esa relación” y la clave, detectarlas lo antes posible.
Así son y así se comportan en redes sociales, según la psicóloga.
- Narcisista. Es una persona con un trastorno de personalidad incapaz de empatizar con el dolor de otras personas. “Te falta el respeto, se ríe de ti, te toma el pelo, abusa y te humilla, pero no es consciente del dolor o el daño que está provocando”, explica Congost. En redes se manifiestan con conductas de control, como exigir imágenes, la localización, establecer horarios de vuelta, especificar con quién se está e incluso pruebas de la veracidad de lo que se dice. Sus principales herramientas son las plataformas de mensajería.
- Gaslighting. “Te hacen creer que aquello que tú estás pensando, percibiendo o sintiendo no es real. Te hacen dudar de aquello que tú crees, de aquello que tú ves, de lo que te está pasando”, según la psicóloga. Se caracterizan en redes cuestionando permanentemente a la otra persona, descalificándola, para manipularla y minar su autoestima. WhatsApp es su instrumento favorito.
- Ghosting o desaparición. En una primera instancia, esta conducta tóxica comienza en redes sociales comentando, compartiendo o valorando las publicaciones de una persona. “De repente, un día, parece como si la tierra se lo hubiera tragado. Deja de escribirte, de contestar”, comenta la autora. La víctima piensa que ha hecho algo mal y socava su autoestima.
- Lovebombing o bombardeo de amor. Es el comportamiento que pasa de 100 a cero en cuestión de días. Se caracteriza por saturar en la etapa inicial de mensajes a la otra persona para pasar después a mantener la relación al mínimo o incluso desaparecer (léase: hacer ghosting). Igual que en el anterior caso, la víctima se culpa por una reacción cuyas causas no sabe identificar, pero que se atribuye.
- Hoovering o sobrevuelo. Se produce principalmente entre exparejas. Cuando una persona empieza a pasar página, la otra parte resurge en su vida de forma directa o a través de contactos compartidos en redes sociales para recuperar el acceso. Pueden llegar a crear perfiles falsos para reestablecer la relación y evitar los bloqueos.
- Cushioning o rueda de repuesto. La psicóloga se refiere a las personas que utilizan a otras como red de seguridad o como rueda de repuesto por si fallan sus relaciones actuales. Manda mensajes que te hacen creer que tiene interés en ti para que estés ahí cuando se acabe su relación o su pareja la deje. “Te utiliza como almohada para amortiguar el golpe, para tener donde caer, para no quedarse solo o sola”, explica Congost. La víctima está pendiente de recibir los mensajes, que llegan poco, mal y nunca, pero generan ilusión sobre una posible relación, aunque la otra persona no tiene interés alguno de dejar su relación actual.
- Benching o suplencia. “Es lo que llamamos tenerte en el banquillo”, comenta la psicóloga. Son personas que rompen una relación, pero no de forma definitiva. Recurren a la relación de forma esporádica y con conductas que hacen dudar a la víctima sobre las posibilidades de recuperar los lazos afectivos. “En realidad”, advierte Congost, “se están aprovechando de la vulnerabilidad para tenerte siempre disponible. Es un loop peligroso porque impide cerrar las historias, pasar página”. En redes nunca cortan el hilo y están permanentemente intentando mantener la relación valorando tus comentarios o imágenes de forma positiva.
- Migajas. Son las personas que escriben por redes o por mensaje para hacer seguimiento de eventos personales o familiares. Cada mensaje hace pensar a la víctima que el interés por ella continúa, pero el objetivo es hacer pensar que el emisor sigue pensando en la otra persona. Sin embargo, el efecto que se consigue es reabrir heridas o impedir que se cierre un capítulo. “Si tu mente sigue estando unida a esa persona, que en realidad pasa de ti y a la que, en realidad, no le importas, tu vida no avanza, no evolucionas”, aclara la experta.
Identifica estas nuevas prácticas sociales que configuran relaciones tóxicas, aprende a cuidarte a ti y a los que te rodean y ten el valor de alejarte de ellas.
Te recomendamos más artículos de interés.
Las claves para implementar con éxito la Ley Karin
A días de la entrada en vigencia de la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención,...
Claves para mantenerse saludable en invierno
Ya comenzó el invierno y las bajas temperaturas empiezan a sentirse. Por ello, salir a hacer ejercicio al aire libre puede no ser lo más apetecible....
Procrastinar no siempre está mal… 4 consejos para hacerlo bien
Ya sea completar la lista del supermercado, finalmente terminar ese informe de trabajo o una incómoda llamada telefónica, es muy probable que estés...
Charla TED: Por qué los buenos líderes te hacen sentir seguro
¿Qué hace que un líder sea excelente? El teórico de la gestión Simon Sinek sugiere que es alguien que hace que sus empleados se sientan seguros, que...
Proteger a los trabajadores de Chile es un desafío continuo
Por: Felipe Bunster Echenique, Gerente General de Mutual de Seguridad Cerrado el primer semestre del año hay novedades en materia de salud y...
Transformando el mundo laboral: expertos abordan Ley Karin y su implementación en empresas
Pamela Gana, Superintendenta de Seguridad Social; Pablo Bobic, gerente Legal de la CPC; y Héctor Jaramillo, Gerente de Seguridad y Salud en el...
Constructora RVC transforma su entorno laboral con el sello “Elige Bienestar” de Mutual de Seguridad
Los trabajadores de la constructora participaron durante diez meses en diversos módulos educativos, los cuales les permitieron tomar conciencia de...
Facilitando la Implementación de la Ley Karin: Todos los recursos clave en un solo lugar
A partir del 1 de agosto entrará en vigencia la Ley N°21.643, también conocida como Ley Karin. Esta legislación responde a la necesidad de proteger...
Charla TED: ¿Es mejor trabajar a distancia que hacerlo en la oficina? Es complicado
Las opiniones sobre el trabajo remoto son numerosas y contradictorias, pero ¿qué dicen las investigaciones? El experto en diseño organizacional Mark...









