

Cambio de hora 2025: consejos para lograr un mejor proceso de adaptación personal y laboral

Con la llegada del horario de invierno, los relojes deberán atrasarse una hora a partir del sábado 5 de abril. Esta medida que se extenderá hasta 01 septiembre. Aunque parece un ajuste menor, este cambio puede impactar el bienestar de las personas y su capacidad de adaptación a las exigencias de la vida, incluido su desempeño laboral, especialmente durante los primeros días. Esto siempre cuando no se contemple una planificación de medidas orientadas a promover a una adecuada higiene del sueño.
Es importante mencionar que todo cambio horario impacta de maneras distintas a las personas, el pasar al horario de invierno a algunas personas no les afecta, pero hay otras a las que les altera el sueño.
Este desajuste funcional hace que algunos prefieran el horario de verano, ya que además significa tener 1 hora de luz solar más durante las tardes; en contraparte, otros prefieren el horario de invierno porque implica levantarse con luz de día. Debido a esto, existen ventajas y desventajas relacionadas al horario de invierno. Te comentamos algunas reconocidas por los expertos:
VENTAJAS DEL HORARIO DE INVIERNO
- Aumento de vitamina D en el cuerpo: la vitamina D suele ser secretada por el organismo, al recibir luz solar. De esta forma, mientras más luz natural reciba el cuerpo podrá aumentar esta vitamina en el mismo.
- Mejora el estado de ánimo: cuando existe en el ambiente un mayor incentivo lumínico, el cuerpo usualmente responde mejor, aumentando de esta forma el ánimo.
- Las capacidades cognitivas pueden verse aumentadas: aspectos como el pensamiento, memoria y concentración, también conocidos como capacidades cognitivas, pueden aumentar en el funcionamiento cotidiano de las personas, esto se relaciona, de igual modo, con la mejora en el estado de ánimo.
- Ciclos de sueño regulados: el hecho de despertar con luz natural beneficia el ciclo del sueño y el organismo.
DESVENTAJAS DEL HORARIO DE INVIERNO
- Posible desajuste del horario: puede ocurrir una variación en los hábitos del sueño y horas de comida.
- Menos tiempo para realizar actividad física: el hecho de que las jornadas diarias finalicen casi a oscuras, es un obstáculo para algunos de realizar ejercicios al aire libre.
- Tardes con menos luz: al tener menos horas de luz el retorno a casa luego de cada jornada suele llevarse a cabo en oscuridad.
Cristina Carrasco, psicóloga especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo de Mutual de Seguridad, explica que este tipo de modificaciones afecta directamente al ciclo circadiano, este ciclo puede entenderse como un reloj biológico interno que regula funciones clave como el sueño, la temperatura corporal, el apetito y la liberación de hormonas y cuyos procesos están directamente regulados la exposición a la luz y la oscuridad. Por tanto, las variaciones respecto de esta exposición, exige que el organismo entre en un proceso de adaptación y durante esa fase pueden aparecer fatiga, somnolencia, irritabilidad y como consecuencia una disminución de la capacidad de atención y concentración, lo cual, puede incrementar el riesgo de errores y accidentes”, señala.
Por eso, desde Mutual de Seguridad recomiendan implementar medidas simples y efectivas para facilitar esta transición. Entre ellas: mantener horarios regulares para acostarse y levantarse —incluso los fines de semana—, evitar pantallas y otros estímulos antes de dormir, y crear un ambiente propicio para el descanso, sin ruido, ni luz excesiva.
La adaptación a este periodo puede ser fortalecida por las organizaciones. “Es sugerente que las entidades empleadoras, brinden atención a como sobrellevan sus trabajadores y trabajadoras este período de ajuste. La invitación es a educar a sus trabajadores sobre el adecuado uso del tiempo libre, higiene del sueño a través de campañas comunicacionales, revisar el sistema de turnos, propiciando el respeto al descanso, instalar pausas activas durante la jornada para incrementar la energía, sobre todo en las primeras semanas de este cambio. En síntesis, estar atento a las condiciones físicas, cognitivas y afectivas de sus trabajadores y así evitar accidentes que puedan ser causados por problemas de descanso o fatiga en este contexto.”, indica Carrasco.
Mutual también recomienda a las empresas —en especial aquellas que ejecutan tareas de alto riesgo, como trabajos en altura o manejo u operatividad de maquinarias— habilitar canales de comunicación para que los trabajadores puedan alertar posibles estados de fatiga y prevenir situaciones peligrosas. “El cansancio reduce nuestra capacidad de evaluar el entorno y reaccionar ante imprevistos. Promover una cultura de autocuidado y prevención es clave en esta etapa”, agrega la especialista.
MAYOR ATENCIÓN EN LA VÍA PÚBLICA
El cambio de hora también tiene efectos en la seguridad vial. Aunque el amanecer ocurre más temprano, el anochecer se adelanta, reduciendo las horas con luz natural. Esto puede afectar la visibilidad de peatones y conductores durante los traslados laborales o escolares.
En este contexto, Mutual de Seguridad recomienda revisar el correcto funcionamiento de las luces del vehículo, usar luces diurnas cuando corresponda, mantener una buena higiene del sueño para conducir atentos, y extremar la precaución en zonas urbanas con alto tránsito peatonal. También se sugiere observar el entorno al llegar o salir del hogar, para evitar situaciones de inseguridad.
UNA BUENA ADAPTACIÓN ES POSIBLE
Según Mutual de Seguridad, la mayoría de las personas logra adaptarse al nuevo horario en pocas semanas, especialmente si mantiene una rutina constante. Las empresas, por su parte, pueden contribuir revisando sus sistemas de turnos, priorizando el descanso y fomentando acciones concretas de autocuidado.
“Este es un buen momento para reforzar hábitos saludables y prevenir riesgos. El descanso es clave para la productividad, el bienestar y la seguridad, tanto dentro como fuera del trabajo”, concluye Cristina Carrasco.
Te recomendamos más artículos de interés.
Altas temperaturas: ¿Cómo reaccionar ante un golpe de calor?
Actualmente gran parte del país se está viendo afectado por altas temperaturas. En respuesta, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante...
Charla TED: 4 formas probadas de dejar el hábito de la procrastinación
Tienes una larga lista de cosas que quieres hacer, pero sólo hay un problema: no consigues ni siquiera mantener la motivación. La psicóloga social...
Ley Karin: el cambio cultural necesario para promover el buen trato en los espacios laborales
“Hemos avanzado mucho, pero falta. La Ley Karin plantea un gran reto, entendiendo que tenemos derechos, pero también deberes”, indica la psicóloga...
Fatiga crónica: ¿qué pasa cuando el descanso no es suficiente?
Sentirnos agotados después de un día ajetreado es normal, pero ¿qué pasa cuando el cansancio no se va, incluso tras descansar? Este fenómeno,...
Simuladores y Realidad Virtual: la fórmula que está transformando la seguridad laboral en Chile
Desde su inauguración en 2017, el Centro de Entrenamiento de Riesgos Críticos de Mutual de Seguridad ha formado más de 60.000 trabajadores...
Ley Karin: el cambio cultural necesario para promover el buen trato en los espacios laborales
“Hemos avanzado mucho, pero falta. La Ley Karin plantea un gran reto, entendiendo que tenemos derechos, pero también deberes”, indica la psicóloga...
Cuerpo de Bomberos de Santiago rinde homenaje a Hospital Clínico de Mutual de Seguridad por cuidado a voluntarios
El Cuerpo de Bomberos de Santiago (CBS) reconoció la labor del Hospital Clínico de la Mutual de Seguridad por la atención y dedicación brindada a...
Fatiga visual: tus ojos se merecen un descanso
Si tú estás cansado de las pantallas, imagina lo que sienten tus ojos… Después de mirar la computadora durante horas o navegar por las redes...
Recomendaciones sobre qué hacer y cómo prevenir los incendios forestales
De acuerdo con CONAF (2024), durante el período 2023-2024 se registraron 5.846 incendios forestales, cifra que podría reducirse este verano si se...