Escuchar a tiempo: el valor preventivo del diálogo en el trabajo
Durante décadas, la conversación sobre seguridad laboral se centró en la prevención de accidentes físicos, en controlar ruidos, polvos o cargas. Pero hoy el escenario cambió. En el Chile de los servicios y la hiperconectividad, el principal desafío de las empresas está en otro lugar: en las relaciones humanas. Cómo nos tratamos en el trabajo se ha transformado en un factor crítico para la salud mental de las personas y, en consecuencia, para la sostenibilidad de las organizaciones.
Las cifras que arrojan las denuncias asociadas a la Ley Karin son elocuentes. En Mutual de Seguridad, de las personas que voluntariamente recibieron atención psicológica temprana, producto de la entrada en vigencia de esta Ley, cerca del 75 % “abordaron” la situación con esta conversación profesional que contiene, orienta y permite retomar el equilibrio. Por supuesto, existen situaciones que implican un daño mayor o incluso un delito, que requieren otros caminos. Pero el alto porcentaje de resolución con acciones oportunas dice mucho sobre la naturaleza del problema. No se trata solo de patologías, sino también de vínculos deteriorados, de formas de comunicación e interacción que terminan generando tensión, desconfianza o malestar.
La salud mental laboral dejó solo de ser un tema de profesionales de este campo para transformarse en un asunto de gestión. Porque las causas ya no se encuentran en la exposición a un agente físico o químico, sino en un entorno donde cuesta desconectarse, donde la frontera entre trabajo y vida personal se difumina, y donde influyen muchísimo los liderazgos, que además ocurren en medio de una creciente incertidumbre. En ese contexto, la forma en que nos relacionamos influye en los riesgos psicosociales.
El problema no es solo jerárquico. Del total de casos de acoso laboral (81%), un 41% proviene de jefes hacia subordinados, un 32% entre pares y un 8% desde subordinados hacia sus superiores. En otras palabras, la conflictividad es transversal. En tiempos donde las estructuras son más horizontales, los problemas de relación también se distribuyen de manera más pareja. La pregunta no es quién tiene el poder, sino cómo se ejerce.
Promover ambientes sanos implica fortalecer los liderazgos. Hoy un buen líder no se mide solo por resultados, sino por su capacidad de anticipar tensiones, dar retroalimentación objetiva y contener emocionalmente a su equipo. La diferencia entre decir “eres el peor vendedor” y “estás en el lugar diez de diez en ventas, con un rendimiento menor al promedio” no es semántica: es cultural. El dato objetivo permite gestionar la mejora; el juicio desata la defensiva. Humanizar la gestión pasa, justamente, por abordar objetivamente los problemas, en contextos de confianza y buen trato.
Las relaciones humanas son, hoy, el eje central de la salud laboral. Entender cómo interactuamos, cómo comunicamos y cómo ejercemos liderazgo es tan relevante como medir el ruido o la temperatura de una faena. Cuidar las dinámicas de los equipos no es un gesto blando; es una estrategia de productividad y bienestar. Porque al final, los entornos saludables no se construyen solo con protocolos, sino con personas que saben hablarse, escucharse y respetarse.
Te recomendamos más artículos de interés.
Seguimos mejorando, pero la pega no está terminada
Según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social al cierre de noviembre de 2023, 287 personas perdieron su vida a causa o con ocasión de su...
Resiliencia ante el fuego: Hospital Clínico de Mutual de Seguridad atiende récord de pacientes con quemaduras tras los incendios en la Quinta Región
El arranque de 2024 ha presentado un desafío sin precedentes para el Hospital Clínico de Mutual de Seguridad, en particular para su Unidad de...
Fin de las vacaciones: Volviendo cómodos y seguros a nuestro lugar de trabajo
Tras el descanso en nuestras vacaciones, el regreso al trabajo puede ser un momento de reencuentro con compañeros y nuevas metas, pero también de...
El ABC de las relaciones tóxicas (y cómo identificarlas en redes sociales)
Mucho se habla de las relaciones tóxicas – sus señales, sus consecuencias y cómo escapar de ellas. Pero entre tanto discurso de salud mental y...
Charla TED: Tu lenguaje corporal puede moldear quién eres
El lenguaje corporal afecta la forma en que otros ven nosotros, pero también puede cambiar la forma en que nos vemos a nosotros mismos. La psicóloga...
Nuevo modelo de Bienestar Mental Laboral se ocupa de la salud mental de empresas e instituciones
El contexto laboral cambió post pandemia evidenciando un alza importante de enfermedades profesionales relacionadas con salud mental: liderazgo...
Perder peso va más allá de la voluntad… y la genética
A diferencia de lo que se cree, la obesidad es un desafío multifacético que va más allá de la biología y, en cambio, se adentra en el terreno...
Tic, tac, tic, tac: ¿Por qué parece que nunca tenemos tiempo?
Después de unas merecidas vacaciones, regresar al trabajo y la rutina normal puede sentirse como una montaña rusa de emociones. Entre llamadas...
¿Sabías que la prevención de riesgos laborales también tiene enfoque de género?
La posición de mujeres y hombres en el mundo laboral no es igual, como también es diferente la exposición que tienen a los riesgos y el desarrollo...









