Seguimos mejorando, pero la pega no está terminada
Según cifras de la Superintendencia de Seguridad Social al cierre de noviembre de 2023, 287 personas perdieron su vida a causa o con ocasión de su trabajo y cerca de 213 mil personas, tuvieron un accidente laboral, de trayecto o enfermedad profesional.
Hemos visto el crecimiento de los accidentes de seguridad vial, la falta de seguridad pública que impacta directamente la salud y seguridad de los trabajadores, la irrupción de la Inteligencia Artificial que impactará sin dudas al mundo del trabajo, así como la figura del teletrabajo, la Ley Karin, el proyecto de 40 horas y tantos otros cambios que nos llevan a plantearnos si podemos decir entonces, que la seguridad y salud laboral es un problema resuelto en Chile.
No hay dudas de las virtudes y éxitos a lo largo de los años del seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, que ha permitido no sólo entregarles protección (tanto en prestaciones de salud como económicas a todos esos trabajadores y trabajadoras), sino también prevención, lo que se ve reflejado en la importante disminución de tasas de siniestralidad, pero no podemos quedarnos tranquilos sabiendo que aún hay trabajadores que salen de sus casas a trabajar y no vuelven, o bien, no vuelven en las mismas condiciones en las que salieron.
Es así que como Mutual de Seguridad llevamos varios años trabajando, con la vista en el futuro del trabajo y actualizando con mirada a largo plazo nuestra oferta de servicios en asesorías, capacitaciones y servicios a las distintas organizaciones que nos ayuden a prevenir la ocurrencia de los accidentes y enfermedades laborales.
Ninguna persona quiere sufrir un accidente del trabajo, por lo que creemos que la inversión de nuestros recursos debe ser en prevención, debe ser enfocada a erradicar los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales de nuestro país, esto por sobre seguir creciendo en infraestructura de salud para gestionar la ocurrencia de estos eventos no deseados.
Todo lo anterior, nos llevó a avanzar de manera significativa en la asesoría especializada para aquellos empleadores que tienen colaboradores que prestan sus funciones en formato remoto, a ser líderes en la protección a los trabajadores de plataformas digitales con una oferta diseñada especialmente quienes están expuestos a los riesgos presentes en las calles del país y, además, en fortalecer nuestra participación en la discusión de las políticas públicas asociadas a los siniestros viales, siniestros que se han transformado hoy en la principal causa de muerte con ocasión del trabajo.
Durante los últimos dos años los desafíos han estado en las enfermedades asociadas a los riesgos psicosociales tales como el estrés o la cobertura de los accidentes de trayecto, donde los “portonazos” y “encerronas”, un nuevo tipo de delito que afecta emergentemente a los trabajadores y trabajadoras en el camino hacia su lugar de trabajo o su retorno su hogar. Ejemplos hay de sobra, como una trabajadora que regresa a su domicilio después de su jornada laboral y es violentamente acuchillada en la vía pública o un transportista cuyo vehículo es baleado a plena luz del día, ambos casos con cobertura del seguro social de la Ley 16.744. Ambos hechos pasaron de ser anecdóticos a preocupaciones latentes que hoy tenemos no sólo las mutualidades, sino también los empleadores y los trabajadores, y es desde aquí donde la prevención de riesgos se amplia y requiere esfuerzos en conjunto con autoridades y organizaciones con las que tradicionalmente no trabajábamos.
Hoy, los desafíos están en las agresiones y la violencia. La discusión de la ley Karin y la ratificación del Convenio 190 de la OIT nos han motivado a realizar investigación y estudios de diversa índole asociados con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para poder contar con todas las herramientas que nos permitan prevenir, capacitar y, ojalá erradicar este tipo de riesgos en el contexto del trabajo.
Por lo mismo, quiero ser claro, queda mucho por hacer en materias de salud y seguridad en el trabajo, por lo que ratificamos como Mutual de Seguridad nuestro compromiso con la prevención de accidentes y enfermedades profesionales.
Creemos que, a pesar de los avances, mientras sigan existiendo trabajadores que mueren o tienen un accidente grave a causa o con ocasión del trabajo, no existe ningún incentivo para cambiar nuestras prioridades. Como nuestro foco es que todos los trabajadores y trabajadores de Chile vuelvan sanos y seguros a sus casas, o al menos, en las mismas condiciones con la que salieron, es que la apuesta no es crecer en centros de atención de salud, sino que preferimos apostar en la prevención y así evitar que los trabajadores lleguen ahí.
Como ven, aún hay harto por hacer…
Te recomendamos más artículos de interés.
Radiografía de la movilidad laboral en Chile: ¿cómo nos movemos y qué riesgos enfrentamos?
Para entender cómo se desplazan las personas en una ciudad y fortalecer la prevención de siniestros viales, las encuestas de movilidad son una...
5 hábitos para desestresar tu empresa este 2025
El agotamiento laboral ha alcanzado niveles epidémicos. Una encuesta reciente de Deloitte reveló que el 77% de los trabajadores estadounidenses a...
¿Qué se esconde detrás de la fatiga?
La fatiga no es solo esa sensación de cansancio que te invade después de un día largo. Cuando se instala en nuestra vida por semanas o incluso...
¡Que no te la gane! Consejos para dejar de fumar
Dejar de fumar o vapear no es una tarea fácil, pero con determinación y las herramientas adecuadas, es completamente posible. La nicotina es una de...
Charla TED: La empatía siempre significa apoyo
Dylan Marron ha descubierto que la otra cara del éxito online es el odio en internet. Con el tiempo, ha desarrollado un inesperado mecanismo para...
+Senior: plataforma de gestión de la edad al interior de las organizaciones
Chile enfrenta un acelerado envejecimiento demográfico, y así lo evidencian los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que proyectan...
Estrés postvacacional: ¿qué es y cómo afrontarlo?
Regresar al trabajo después de las vacaciones puede ser un desafío, ya que el cuerpo y la mente deben adecuarse a la rutina. Esta transición puede...
De la lista de verificación a la cultura de prevención
Por Felipe Bunster | Gerente General de Mutual de Seguridad Con la llegada de marzo, millones de trabajadores en Chile terminan sus vacaciones y...
Recomendaciones para regresar a la rutina y evitar el estrés post vacaciones
El inicio de marzo marca el regreso de las responsabilidades laborales y escolares. Sin embargo, el término de las vacaciones puede dar lugar al...









